Texto utilizado para esta edición digital:
Shakespeare, William. Timón de Atenas. En: Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare: Versión castellana de Guillermo Macpherson. Vol. 5. Madrid: Librería de la viuda de Hernando y C.ª, 1892, pp. 171-292
- Tronch Pérez, Jesus (Artelope)
Nota a la edición digital
Para esta edición digital he tomado como texto base la primera edición de la traducción
de Macpherson, publicada en 1892. Los errores corregidos los indico en la nota correspondiente.
He expandido las didascalias de interlocutores y resituado algunas acotaciones escéncias.
He modernizado la acentuación en general, aunque he dejado el uso de la diéresis cuando,
por cuestiones de métrica, se fuerza la pronunciación de una sílaba más (en «rüina»,
«monstrüosos», «vïuda», «extenüado», «Dïana»).
No reproduzco el prólogo o estudio preliminar de Eduardo Benot (1892, pp. 173-184).
Esta edición digital ha recibido el apoyo del proyecto GVAICO2016-094, financiado
por Generalitat Valenciana (2016-2017).
__________________________________________________
PERSONAJES
Timón, Noble ateniense |
Lucio, } |
Lúculo, } |
Sempronio, } Señores y aduladores de Timón |
Ventidio, falso amigo de Timón |
Alcibíades, General ateniense |
Apemanto, Filósofo díscolo |
Flavio, Mayordomo de Timón |
Un Poeta |
Un Pintor |
Un Joyero |
Un Mercader |
Viejo Ateniense |
Flaminio, } |
Lucilio, } |
Servilio, } Dependientes de Timón |
Capis, } |
Filoto, } |
Tito, } |
Hortensio, } |
Un Paje |
Un Bufón |
Tres ciudadanos |
Frine, } |
Timandra, } Queridas de Alcibíades |
Cupido y Amazonas , en la mascarada |
Señores, Senadores, Jefes, Soldados, Bandidos y acompañamiento |
TITO: En la edición de 1892, se lee «FITO» (p. 185), quizás influido por la proximidad de «FILOTO» en la línea anterior. Enmiendo a «TITO», que es el nombre correspondiente al original inglés y el utilizado en 3.4.
LUCILIO: Así en la edición de 1892, correspondiente al original «Lucilius», pero en 1.1 se lee «Lucilo» (pp. 191-2), tanto en la acotación como en el diálogo. No enmiendo.
Otro tipo
ACTO PRIMERO
ESCENA PRIMERA
ESCENA II
La edición de 1892 omite la acotación de salida de Apemanto, omisión que también repite al final del acto segundo. En los actos tercero, cuarto y quinto, sí que incluye acotación de salida de los últimos personajes en salir al final del acto.
ACTO SEGUNDO
ESCENA PRIMERA.
ESCENA II
La edición de 1892 omite la acotación de salida, omisión que también realiza al final del acto primero. En los actos tercero, cuarto y quinto, sí que incluye acotación de salida de los últimos personajes en salir al final del acto.
ACTO TERCERO
ESCENA I
ESCENA II.
ESCENA III
ESCENA IV
La edición de 1892 repite la didascalia del interlocutor anterior «Sir. L.». El infolio
de 1623 lee «I. Var.», lectura errónea. Corrijo a «Hortensio», siguiendo a Capell («Hortensius») y otros
editores modernos.
ESCENA V
ESCENA VI
ACTO CUARTO
ESCENA I
De «infecir» con el significado de «dañar, infectar» (DRAE)
ESCENA II
ESCENA III
Resulta extraña la didascalia «Bandidos» ya que implica la intervención del Bandido 1.º que acaba de hablar. Corrijo siguiendo la edición crítica del texto inglés de Dawson y Minton. Otros editores enmiendan a «Other banditti».
ACTO QUINTO
ESCENA PRIMERA
En la edición de 1892, «hombre».
En la edición de 1892, «Vuestra».
ESCENA II
ESCENA III
ESCENA IV