Texto utilizado para esta edición digital:
Kyd, Thomas. La tragedia española. Traducción, edición y anotación de Luciano García García para la colección EMOTHE. Valencia: ARTELOPE Universitat de València, 2018.
- García García, Luciano
PERSONAJES
ESPECTRO de Andrés, noble español, coro |
VENGANZA, coro |
REY de España |
Cipriano, DUQUE DE CASTILLA, su hermano |
LORENZO, hijo del Duque |
BEL-IMPERIA, hermana de Lorenzo |
VIRREY de Portugal |
BALTASAR, su hijo |
DON PEDRO, hermano del Virrey |
JERÓNIMO, Justicia Mayor de España |
ISABELA, su esposa |
HORACIO, su hijo |
GENERAL español |
ALGUACIL |
Don BAZULTO/SENEX/VIEJO, viejo |
Tres CIUDADANOS |
EMBAJADOR Portugués |
ALEJANDRO, Noble portugués |
VILLUPO, Noble portugués |
NOBLE en la corte portuguesa |
Dos portugueses |
PEDRINGANO, Criado de Bel-Imperia |
CRISTÓFILO, Custodio de Bel-Imperia |
PAJE de Lorenzo |
SERBERINO, Criado de Baltasar |
DONCELLA de Isabela |
MENSAJERO |
VERDUGO |
Tres reyes y tres caballeros de la primera pantomima |
Himeneo y tres portadores de antorchas de la segunda pantomima |
BAZARDO, pintor |
PEDRO, criado de Jerónimo |
DIEGO, criado de Jerónimo |
CRIADO de Jerónimo |
Tres vigilantes |
Un ejército. Nobles. Alabarderos. Oficiales. Trompetas. Criados |
PRIMER CIUDADANO |
SEGUNDO CIUDADANO |
TERCER CIUDADANO |
PRIMER VIGILANTE |
SEGUNDO VIGILANTE |
TERCER VIGILANTE |
PINTOR |
ANDRÉS, Espectro de Andrés |
Criado de Jerónimo |
Criado del duque de Castilla |
MUCHACHO, Otra denominacion par el paje de Lorenzo |
[ACTO I, ESCENA I]N
XNota del traductor
Localización inespecífica: algún lugar del Inframundo en donde reinan Plutón y Proserpina.
Esta primera escena está fuertemente influida por la dramaturgia de Séneca. Como en
el autor latino, un coro de dos miembros (en este caso autoproclamado por la Venganza
según se indica en el verso final) observa y comenta las acciones que ocurrirán en
el mundo terrenal. Teatralmente no hay indicación de en dónde se debe situar el coro,
pero todos los editores están de acuerdo en señalar que ocuparía una posición alta,
ya sea en una plataforma elevada en el foro o bien en una galería o balconada interior
típica de los escenarios isabelinos.
Localización inespecífica: algún lugar del Inframundo en donde reinan Plutón y Proserpina. Esta primera escena está fuertemente influida por la dramaturgia de Séneca. Como en el autor latino, un coro de dos miembros (en este caso autoproclamado por la Venganza según se indica en el verso final) observa y comenta las acciones que ocurrirán en el mundo terrenal. Teatralmente no hay indicación de en dónde se debe situar el coro, pero todos los editores están de acuerdo en señalar que ocuparía una posición alta, ya sea en una plataforma elevada en el foro o bien en una galería o balconada interior típica de los escenarios isabelinos.
Esta observación nos previene de la diferencia en estatus social entre Andrés y Bel-Imperia, que impedía una relación formal y por tanto inducía a una relación ilícita. El espectro había sido afortunado al lograr la atención de la dama Bel-Imperia en plena juventud, pero, desgraciadamente, su condición social no iba a la par con esa afortunada circunstancia.
A pesar de su naturaleza clandestina, los amores de Andrés y Bel-Imperia parecen haber sido descubiertos por el duque de Castilla, pues Lorenzo se precia de haber protegido a su hermana de las iras del padre en II.i.47-52[45-49] y III.x.67-75[54-55], mientras que el duque de Castilla dice haber perdonado a Bel-Imperia en III.xiv.142-144[110-113]. Las cifras en corchetes indican la numeración en la edición de Craik.
En el original inglés, possessed, con clara connotación de consumación sexual (Edwards).
En el original inglés divorce, con el significado de separación radical de cosas que estaban intimamente unidas (OED); no de ruptura deseada por ambas o una de las partes
La menciones de la guerra entre España y Portugal no están claramente referidas a un episodio o periodo concreto, aunque vagamente traerían a la mente de los espectadores informados la reciente anexión de Portugal a la Corona de de los Ausburgo en tiempos de Felipe II tras la batallas de Alcántara (1580). Pero también, otros combates interpeninsulares como la batalla de Aljubarrota (1385).
En la mitología greco-latina el río Aquerón o Aqueronte era uno de los cinco afluentes del río o laguna Estigia, en el Inframundo.
Caronte es el barquero encargado de llevar las almas de los difuntos a la otra orilla del río o laguna Estigia, pero para ello, además del pago protocolario de una moneda (un óbolo), era necesario que el cadáver en que moraba el alma hubiera recibido apropiada sepultura.
Es decir tres días después. Sin base mitológica, Kyd imagina al Sol en su aspecto de dios (también llamado Helios) descansando, tras su trabajo de iluminar el mundo en su carro, en brazos de Tetis, una nerea o diosa menor del mar, más conocida por ser la madre de Aquiles. Una posible aferencia es que Tetis, al ser una diosa del mar, enfría al acalorado sol tras su trabajo del día. Quizá la puesta del sol el horizonte marino pudo sugerir esta imagen.
En inglés Knight Marshall. Se trata de un cargo menor encargado de juzgar litigios en el área de jurisdicción de la corte o alrededores (Edwards). Hemos traducido por Justicia (Mayor), cargo originario de la corte castellano-leonesa, con presencia en Castilla y Aragón y que también estaba vinculado a la Casa del Rey.
En el original honeyed speech, cuya traducción literal sería “mielado” “amielado” o, más idiomáticamente, “meloso discurso”. Esta frase alude al bollo o torta con miel y narcóticos que, según se cuenta en el Libro VI de La Eneida, la Sibila lanza a Cancerbero con el fin de distraerlo y así propiciar que Eneas pueda burlar su vigilancia. Cancerbero, como es bien sabido, es el perro de tres cabezas que guarda el acceso al Averno.
Minos, Éaco y Radamanto eran los jueces mitológicos de las almas en el Inframundo. Minos juzgaba las almas de los orientales (Asia), Éaco, las de los griegos (occidentales) y Radamente poseía el voto de calidad en caso de empate (Calvo y Tronch).
Aquí Kyd sigue a Virgilio pero introduce ún cambio: Virgilio presenta a Minos sacudiendo una urna para determinar la sentencia de las almas, mientras que Kyd habla de la extracción de unas hojas en las que está escrita la peripecia vital del sujeto.
Como es bien sabido, el mirto es símbolos del amor; el ciprés, de duelo (Calvo y Tronch).
Se trata de unos guerreros legendarios surgidos de la transformación de hormigas en seres humanos y comandados por Aquiles, héroe de los aqueos en La Iliada. Más específicamente, en esa obra (Libro XXII) se narra cómo los mirmidones ayudaron a Aquiles a matar al líder troyano Héctor y a profanar su cadáver (Bevington 1996).
Las líneas que siguen y que narran el viaje del alma de Andrés al Inframundo están basadas en el Libro VI de La Eneida.
Se trata de las diosas del Inframundo que, de acuerdo con William Smith (A Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology), castigan los crimenes de “desobediencia a los padres, violación del respeto debido a los mayores, perjurio, asesinato, violación de la ley de hospitalidad y conducta inapropiada contra los suplicantes”.
En la mitología griega, rey de los lápitas. Por romper repetidamente la ley de hospitalidad fue condenado por Zeus a permanecer atado a una rueda ardiente que gira eternamente. En sentido estricto Ixión no empuja o hace girar (turns) la rueda, sino que da vueltas con ella. Por ello una traducción que corrigiera este error de Kyd sería “E Ixión gira en su rueda eternamente”, pero hemos preferido mantener la pequeña equivocación del dramaturgo.
Mientras que en La Eneida sólo se mencionan dos caminos, Kyd menciona tres a fin de dar cabida al Elíseo. Por otra parte, la inconsistencia de situar en el mismo lugar al Averno (infierno) y al Elíseo (paraíso pagano) dio pie a Thomas Nashe para criticar (presumiblemente) a Kyd por su incultura en su prólogo a Menaphon (ver Introducción). La torre y puertas diamantinas que siguen no se incluyen en los Prados Elíseos sino en el Averno.
Como es bien sabido Plutón es el dios del Inframundo pagano, abdujo a Proserpina, hija de Ceres, diosa de la agricultura, y la entronizó como su reina consorte. Según William Smith, Proserpina ejerce su poder junto a su marido y hace cumplir las maldiciones de los vivos sobre las almas de los muertos.
Según La Eneida VI.893-896, dos puertas idénticas conectan el País del Sueño (aquí portal del Inframundo): una hecha de cuerno, de donde proceden las visiones verdaderas y otra de marfil, de donde proceden los sueños falsos.
[ACTO I, ESCENA II]
El lugar donde sucede la acción no se indica, pero se supone que es la corte española, aunque en un espacio exterior, pues, como se verá, un ejército desfilará por el escenario.
El uso del posesivo mayestático nuestros (our en el original) parece indicar que los portugueses no son nacionales de un reino independiente, sino súbditos del rey de España que se han rebelado contra él.
cornet en el original. Se refiere a una compañía o bandera de caballería, llamada así por la identificación por medio de su correspondiete estandarte (cornet, además de corneta, podía significar enseña o estandarte).
carbines en el original. Se trata de una “clase de arma de fuego más corta que el mosquete, usada por la caballería y otras tropas” (OED). La aparición de este término está datada en 1588 (Calvo y Tronch) en inglés; para el español, la primera cita del CREA (Corpus de referencia del español actual, http://www.rae.es) es de 1677. En el texto inglés y en nuestra traducción hay que entenderlo como una sinécdoque significando “soldados con carabinas”.
Es decir, hasta que el sol (Febo) empezó a declinar, el crespúsculo.
Como señala Mulryne, la obra no concibe a Portugal en general como un reino independiente. El príncipe Baltasar puede interpretarse como el líder de un movimiento de revuelta contra su legítimo rey de España. Sin embargo, el padre de Lorenzo, el virrey portugués, aparede caracterizado como rey en la siguiente escena, pues lleva puesta una corona y se denomina a sí mismo rey ante sus súbditos en III.i.1[1] y III.i.11[9] & 14[11] y, especialmente, 17[12] y en la acotación final de IV.iv. En la «Primera Parte de Jéronimo» sí que aparece un rey de Portugal en el elenco de personajes.
fanfare en el original, fanfarria en español. En ambas lenguas, toque ruidoso, principalmente a base de instrumentos de metal.
Se trata de ducados españoles, muy apreciados en la época fuera de España. Calvo y Tronch, citando a Singman (pág. 35), no informan de que un ducado equivaldría a 6s 8d, o el sueldo de una semana y algo más de un artesano. Sin embargo, otros investigadores (Fischer) piensan que en el drama de la época, un ducado representaba una cantidad insignificante.
Se deja ver aquí el estatus social inferior de Horacio con respecto a Lorenzo. Véase también II.iv.75-76[60-61] y III.x.71[57].
[ACTO I, ESCENA III]N
XNota del traductor
Localización: la corte portuguesa.
Localización: la corte portuguesa.
Calvo y Tronch traen a colación a Clemen (270) para puntualizar que con este soliloquio empieza un nuevo tipo de retórica declamativa en la que el personaje razonaba consigo mismo, se interrumpía o se hacia preguntas que él mismo se respondía, como forma de representar eficazmente su estado psicológico en escena.
Frase proverbial bien difundida y conocida entre los isabelinos según Edwards. Para Schick, sin embargo, la frase es una adaptación de Séneca, Curae leves loquuntur, ingentes stupent (Phaedra, en Seneca 1979-87: 607) = Las preoucupaciones ligeras suelen hablar; las excesivas quedan mudas – Séneca 1979, vol. 2). Esta traducción de Séneca así como las que siguen está tomadas de Jesús Luque Moreno (Séneca 1979). Las citas en latín están tomadas de la edición de Frank Justus Miller Tragedies, with an English translation (Seneca 1979-87).
No me privará de este negro atuendo (She will not rob me of this sable weed). Se refiere a las ropas de luto por la presunta muerte del príncipe Baltasar.
La Fortuna solía representarse como una mujer ciega, a veces sorda y, también, sobre una esfera o rueda inestable (Calvo y Tronch), que es a lo que se refiere el texto con la expresión canto rodado (rolling stone) cinco líneas más abajo.
fe (faith en el original) es aquí usado en el sentido de lealtad, probablemente referida a la lealtad quebrada al rey de España.
Como bien aclaran Calvo y Tronch, ambos (both) se refiere aquí al Virrey de Portugal mismo y a su hijo, es decir, el Virrey habría muerto por sí mismo y por su hijo, salvando así una vida.
Calvo y Tronch (que lo indican con las correspondientes acotaciones) y también Bevington (1996) suponen que Villupo se arrodillaría aquí para hablar a su rey y se levantaría en su segunda intervención (Entonces escuchad…).
Irónicamente Villupo (Villuppo en el original) quiere presentarse a los ojos del rey como informador, pero en realidad se está definiendo como “inventor” o fabricante de la noticia. Nótese que el nombre es indicativo de su carácter. Para Craik y Calvo y Tronch procede del italiano inviluppo (enredo) de inviluppare (envolver, enredar), o avviluppare (enmarañar). A nuestro entender, a favor de esta teoría está el hecho de que la grafía de todos los cuartos es Villuppo, o Villippo (cuarto de 1633) con doble l y doble p. Pero, sin descartar que esta etimología pueda ser correcta, nos atrevemos a proponer la más sencilla hipótesis de que simplemente signifique “lobo vil” en vista de su coherencia semántica en italiano y en español (los dramaturgos ingleses de la época, y Kyd no es una excepción, no solían ser muy afinados a la hora de distinguir entre el italiano y español, sobre todo en cuestión de grafías). Otro posible indicio para apoyar este sentido sería que el nombre contiene una alusión implícita a Mateo 7:15-16 “Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros vestidos de ovejas, pero que por dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conoceréis”.
Como bien aclaran Calvo y Tronch, ambos (both) se refiere aquí al Virrey de Portugal mismo y a su hijo, es decir, el Virrey habría muerto por sí mismo y por su hijo, salvando así una vida.
[ACTO I, ESCENA IV]
Diosa de la retribución. Castiga igualmente a los culpables de crímenes y a aquellos que cometen el pecado de soberbia (hibris) al intentar sobrepasar sus límites humanos.
En la mitología clásica, los dioses y diosas no sólo toman partido, sino que a veces descienden a los campos de batalla (Véase Canto V de La Iliada, en donde Afrodita y Marte llegan a participar en las batallas entre humanos). Kyd, sin embargo, se refiere aquí al caso de Palas Atenea referido en La Eneida, II.615-616, según Boas. Pero, como señala Edwards, no es Palas Atenea la que participa directamente en la batalla, sino Juno (II.613). Pérgamo se refiere a la localidad así llamada y que era una de las ciudadelas de la antigua Troya, a unos 95 kms. hacia el sur-sureste de la misma (Edwards).
Hasta aquí Bel-Imperia se ha referido a Horacio como don Horacio. A partir de aquí será sólo Horacio, mostrando así un primer signo de intimidad sentimental hacia el amigo de su amado.
Estos versos y los que siguen han sido objeto de crítica por señalar un cambio de actitud en Bel-Imperia repentino e inmotivado, pero Mulryne piensa que la pasión de su amor por Andrés se impone a la razón en Bel-Imperia, pues no hay motivo para vengar al amado muerto en la batalla. Bel-Imperia mostraría así un perfil de mujer fuerte y determinada al estilo de Krimilda (Canción de los Nibelungos), que fue capaz de casarse con Atila con el fin último de vengarse de su hermano y sus cómplices. Ella, igualmente, es capaz de enamorarse movida por el ansia de venganza.
A partir de aquí el lector notará que algunos versos aparecen rimados ocasionalmente; no se trata de rimas accidentales por parte del traductor: intentan reflejar la rima que eventualmente se encuentra en el original.
Kyd emplea aquí un recurso dramático tomado de Séneca: la esticomitia o diálogo en el que cada intervención de un locutor ocupa un verso (DRAE). Al decir de Tydeman, Kyd logra con ello trasladar a su audiencia las opuestas posiciones y actitudes de Lorenzo y Bel-Imperia, el primero cortejando apasionadamente a la segunda y esta contestando cortés pero sin hacer concesiones a los requerimientos de su pretendiente.
Como es bien conocido, incluso en los usos sociales reflejados en la literatura, teatro y cine del siglo XX, dejar caer un guante una dama para que lo recoja un caballero era una incitación indirecta a ser cortejada, detalle que no ha pasado desapercibico a Maus. Bel-Imperia está insinuando su preferencia por Horacio. De ahí la reacción de los dos pretendientes.
Casi todas las ediciones inglesas de The Spanish Tragedy indican como añadido, bien usando corchetes o notas a pie de página, que la escena se representaría con la inclusión de algunos criados que llevarían una mesa con manjares, del Duque y de los nobles que el rey explicita en los versos I.iv.166-170[127-130]. En cuanto a las trompetas, se trata de una fanfarria para anunciar la presencia del soberano.
Se refiere al tributo que los portugueses se habían negado a pagar y no al rescate de Baltasar y otros prisioneros. Más adelante (ll.iii.27-28[18-19]), como se verá, el rey ofrece devolver el dinero del tributo si Baltasar se casa con Bel-Imperia.
pompous en el original. Hemos querido conservar el cognado de la palabra en español, según la primera acepción que le da el DRAE (“Ostentoso, magnífico, grave y autorizado”) y a pesar del significado peyorativo de las acepciones 2-4.
mask en el original. Hemos preferido traducir por el término “máscara” antes que por “máscarada”, ya que el primero era un género dramático cortesano en vigor tanto en Inglaterra como en España y que se caracterizaba por representarse en la corte o algún edificio oficial en alguna ocasión solemne, su lujo y fastuosidad de recursos escénicos y por la participación de los propios cortesanos (vease Ferrer Valls para la máscara que tuvo lugar en el Alcázar de Madrid en 1564). Aunque solía incluir una antimáscara de carácter humorístico, la máscara tenía un carácter alegórico y serio, mientras que la mascarada es un festín o sarao de personas con máscaras, una comparsa de máscaras o, simplemente, una farsa (DRAE).
Esteban, nieto de Guillermo el Conquistador, y sobrino de Enrique II, mantuvo su reclamación al trono de Inglaterra desde 1135 hasta 1154, en contra de la reina Matilda.
Las hazañas nacionales aquí presentadas no tienen base histórica. En primer lugar, no hay ninguna evidencia de que Roberto de Gloucester (1100-1147), el hijo bastardo de Enrique I (ca. 1068–1135), visitara alguna vez Portugal. En cuanto a Edmundo de Langley (1341–1402), fue el cuarto hijo de Eduardo III (1312-1377). Aunque participó en las Guerras Fernandinas entre España y Portugal, fue a favor del segundo país junto a Juan de Gante, por lo que difícilmente pudo echar por tierra las murallas de Lisboa. Eso sí, fue el primero de la casa de York (1383), pero como duque, no como conde. En cuanto al ya mencionado Juan de Gante, duque de Láncaster, estuvo en España en apoyo de la pretensión al trono de su esposa Costanza de Castilla en contra de Enrique II de Trastámara, pero no pudo sostener su causa y finalmente volvió a Inglaterra con Constanza tras firmar un tratado de Paz con Enrique.
Es decir, a no ser que la exquisitez de las viandas justificara que nos quedaramos más tiempo comiendo.
[ACTO I, ESCENA V]
Andrés y la Venganza han permanecido en escena a lo largo de todo este primer acto y es de suponer que permanecerán igual durante toda la obra.
[ACTO II, ESCENA I]
Como ya señaló en su día Boas y ha sido recogido en las sucesivas ediciones de la obra, esta tirada, en especial II.i.3-6[3-6] y 9[9] está inspirada en los versos iniciales del Soneto 47 de Thomas Watson Hecatompathia. Thomas Watson se había inspirado a su vez en los versos iniciales del Soneto 103 de Serafino. El tópico tuvo amplia repercusión en Inglaterra. Boas citas ejemplos que se hacen eco del pasaje kydiano en los Euphues de John Lyly ("The softe droppes of raine pearce the hard marble, many strokes ouerthrow the tallest oak", pág. 70); en Much Ado About Nothing (Mucho Ruido y pocas nueces) de Shakespeare (III.i.241-2); en Poetaster (El poetastro) de Ben Jonson (III.i); y, en forma de parodia, en La mujer es una veleta (A Woman is a Weathercock) de Nathaniel Field. De todas maneras, las distintas frases proverbiales que redacta Kyd eran de uso corriente como refrán y las recogen Dent (S941 y D618) o Tylley (T336 y T303). Lo que parece haber pasado desapercibido a los distintos editores de La tragedia española, (no así a A. R. Humphreys en su edición de Much Ado About Nothing), o al menos no lo han considerado digno de mención, es que Thomas Watson se inspiró a su vez en Ars Amatoria de Ovidio, I.471-77 y 486. El pasaje ovidiano fue ampliamente utilizados en Occidente ya fuera total o parcialmente, con o sin modificaciones. En España, por ejemplo, encontramos casos de reproducción parcial en Calila e Dimna (“Tú vees que el agua es más blanda que la piedra et, si mucho autra correr por ella, a poco tiempo faze en ella rastro”, pág. 163), en el Libro del buen amor, 526; en el Soneto VI del marqués de Santillana (Poesías completas, I, ed. de M Duran, Madrid, Castalia); en La Celestina, Auto VIII (ed. de D.S. Severin, Madrid, Alianza, 1969, p. 137) etc. Véase Anónimo, Calila e Dimna, pág. 163 nota 75. Como puede apreciarse, nos encontramos ante una sucesión de pareados yámbicos, que hemos vertido en alejandrinos que guardan el carácter rimado de los versos originales.
will stoop to lure = abaja. Como explican Calvo y Tronch, se trata de una práctica de entrenamiento del halcón en cetrería inglesa. Consiste en que el halconero hace volar a su alrededor un señuelo sujeto con un cordel de tal forma que el halcón baje en picado creyendo que es una presa y así adiestrarlo para la caza.
Pan y Marsias. En la mitología griega, tanto Pan (semidios de los rebaños y los pastores) como Marsias (un sátiro) se atrevieron a desafiar al dios Apolo en la composición de cantos, con desafortunadas consecuencias. En el caso de Pan las consecuencias las pagó para Midas, que, por no aceptar el veredicto que daba a Apolo por ganador, fue castigado por este a que sus orejas se transformaran en orejas de asno. El castigo de Marsias fue mucho peor. Tras perder, Apolo lo condenó a ser desollado vivo.
Este es el pasaje referido en la nota al verso 1.1.10, en la que se echa de ver que los amores de Andrés y Bel-Imperia habían sido descubiertos por el duque de Castilla.
O stay, my lord! Verso incompleto en el original, que, consecuentemente, se ha vertido como un endecasílabo incompleto en la traducción. El lector encontrará otras instancias de este fenómeno.
Lorenzo ha forzado a agacharse y ponerse de rodillas a Pedringano.
La cruz a la que se refiere Lorenzo es la formada por la guarda entre la empuñadura y la hoja de la espada que ha desenvainado y con la que ha amenazado a Pedringano.
Se supone que Lorenzo hace entrega a Pedringano de algunas de las monedas que le ha prometido.
thy state en el original = tu estado, es decir, tu posición social.
are lim'd = están “liriados” o untados de liria o liga (lime en inglés). Se trata de una “masa hecha con zumo del muérdago para cazar pájaros” (OED) común en Inglaterra y España hasta bien entrado el siglo XX.
los hados (the destinies). En el cuarto de 1602 aparece Destinies con letra capital. Consecuentemente Calvo y Tronch, en su edición, reproducen la palabra también con mayúscula inicial y le atribuyen referencia a las tres diosas griegas (Moiras o Hados) que asignan su destino a los hombres.
[ACTO II, ESCENA II]
amigo (friend) con la connotación de amante.
Como si fuera un miembro de los seguidores de Cupido, esto es, un amador, alguien enamorado.
Esto es, el planeta Venus, comúnmente identificado como el lucero vespertino o de la tarde.
Happily en el original, pero casi todos los editores modernos lo consideran una variante ortográfica de haply. De ahí la traducción Por ventura.
Era creencia extendida que el ruiseñor cantaba con el pecho apoyado contra un cardo, como modo de indicar su dolorido sentir. A su vez la suposición de que el canto del ruiseñor era un canto lamentoso proviene de la leyenda de Filomela, violada y glosectomizada por su cuñado Tereo, quien, después de tomar venganza de este último con el concurso de su hermana Procne, fue transformada en ruiseñor, al tiempo que Procne lo fue en golondrina y a Tereo, su esposo, en abubilla. Como se puede apreciar el tema de la venganza, que ha sido repetidamente insinuado hasta ahora, vuelve a presentarse aquí junto al de la mutilación de la lengua.
[ACTO II, ESCENA III]
Don Cipriano y el duque de Castilla son la misma persona. En esta escena en los cuartos de 1592, 1602 y 1633 el personaje aparece referido tanto en las acotaciones como en los prefijos de los diálogos como Don Cyprian/Ciprian y Cip. respectivamente.
Se refiere aquí y dieciocho versos más abajo (en boca del embajador) obviamente al virrey de Portugal.
La otra mitad presumiblemente será heredada por Lorenzo.
El rey había anunciado anteriormente (l.iv.174-175[134]) que el dinero del tributo (I.ii.6-7[8-9]) se había pagado; ahora ofrece devolverlo a condición de que se celebre el matrimonio.
El Rey emplea aquí un término de cetrería (stoop) que ya había aparecido antes (véase nota 61) y que nos hemos permitido traducir como abajar.
[ACTO II, ESCENA IV]N
XNota del editor
Localización: el jardín o los terrenos adyacentes de la casa de Jerónimo.
Localización: el jardín o los terrenos adyacentes de la casa de Jerónimo.
La frase “Un amigo es un segundo yo” (A friend is a second self) era proverbial en la Inglaterra de Kyd (Calvo y Tronch).
Si en principio Pedringano ha sido movido a traicionar a su señora por miedo, ahora, como se ve, lo hace por avaricia.
Flora es la diosa romana de las flores y la fertilidad.
Como es bien sabido, Cupido es el hijo travieso de Venus que con sus flechas provoca los enamoramientos. Como madre de este dios, Venus (la diosa romana de la belleza y el amor sensual) no puede andar muy lejos cuando su hijo hace de las suyas, o dicho de otro modo, donde el amor surge la actividad venérea está próxima.
Como todo el mundo sabe, Marte era el dios de la guerra entre los romanos. Sus relaciones amorosas con Venus eran bien conocidas y dieron como fruto a Cupido. De ahí la correlación Venus – Cupido - Marte en el texto.
Estos tres últimos versos de contenido claramente erótico, sugieren la entrega amorosa. En concreto en los dos primeros Bel-Imperia sugiere que arrastrará a Horacio hacia la consumación carnal, mientras que el último sugiere la posesión masculina del cuerpo femenino. El abrazo de la vid en torno al olmo era una imagen proverbial para expresar la unión amorosa o matrimonial, ya que, desde tiempos de los romanos, las vides se plantaban en torno a los olmos para que les sirvieran de tutores. Edwards sugiere Virgilio, Georgicas, II.221 como referencia. Ahora bien, como notan Calvo y Tronch, Horacio ingeniosamente añade un matiz más, con connotaciones sexuales. Este matiz quizá venga dado por la leyenda comúnmente aceptada de que la yedra (otra enredadera) abraza hasta ahogar y derribar al árbol sobre el que crece.
Las expresiones déjame ir (let me go) y moriré contigo eran alusiones más o menos veladas al orgasmo. La comparación del orgasmo con la acción de morir era común en la cultura isabelina.
Una respuesta sardónica de Lorenzo, ante los esfuerzos por resistirse de Horacio, haciendo referencia al reciente triunfo de este en la conquista amorosa Bel-Imperia.
El hecho de colgar a Horacio en el cenadorN
cenador (arbour). Aunque no se menciona como una parte del decorado ni del atrezo en las acotaciones de la escena, lo cierto es que en el escenario debía de estar dispuesto un cenador o arbor, en el que colgar a Horacio después de apuñalarlo. Por esta razón varias ediciones modernas lo incluyen en sus acotaciones añadidas. Se trataría de un espaldar o enrejado vertical de madera que formase un arco y decorado con hojas y ramas similar al que se muestra en la portada del cuarto de 1615. A pesar de que se menciona la palabra tree (árbol) para referirse a este elemento del decorado en III.xiiA.79-93[61-72] (pero tengamos en cuenta que la escena III.xiiA es una adición), IV.ii.45[35] y IV.iv.149[111] y a pesar de la similitud morfológica con el latín arbor y los derivados romances, no podemos pensar en que se trate de un árbol, porque figuradamente la palabra tree (gallows-tree) podía utilizarse para significar la horca. Sin embargo, Maus deja abierta la posibilidad de que efectivamente se trate de un árbol simulado que esté dispuesto en el escenario junto al o como parte del cenador. Este “árbol” serviría también para representar la escena del ahorcamiento de Pedringano. Otra cuestión terminológica es que al principio de la escena (II.iv.4[4] y 30[24], que hemos obviado en la traducción]) Horacio se ha referido al lugar como cenador o enramada (bower) y Jerónimo hablará también de bower en II.iv.93[74] y 115[90] (que hemos traducido como jardín), así como también el espectro en IV.v.4[3] (vertido en nuestra traducción como jardín).
cenador (arbour). Aunque no se menciona como una parte del decorado ni del atrezo en las acotaciones de la escena, lo cierto es que en el escenario debía de estar dispuesto un cenador o arbor, en el que colgar a Horacio después de apuñalarlo. Por esta razón varias ediciones modernas lo incluyen en sus acotaciones añadidas. Se trataría de un espaldar o enrejado vertical de madera que formase un arco y decorado con hojas y ramas similar al que se muestra en la portada del cuarto de 1615. A pesar de que se menciona la palabra tree (árbol) para referirse a este elemento del decorado en III.xiiA.79-93[61-72] (pero tengamos en cuenta que la escena III.xiiA es una adición), IV.ii.45[35] y IV.iv.149[111] y a pesar de la similitud morfológica con el latín arbor y los derivados romances, no podemos pensar en que se trate de un árbol, porque figuradamente la palabra tree (gallows-tree) podía utilizarse para significar la horca. Sin embargo, Maus deja abierta la posibilidad de que efectivamente se trate de un árbol simulado que esté dispuesto en el escenario junto al o como parte del cenador. Este “árbol” serviría también para representar la escena del ahorcamiento de Pedringano. Otra cuestión terminológica es que al principio de la escena (II.iv.4[4] y 30[24], que hemos obviado en la traducción]) Horacio se ha referido al lugar como cenador o enramada (bower) y Jerónimo hablará también de bower en II.iv.93[74] y 115[90] (que hemos traducido como jardín), así como también el espectro en IV.v.4[3] (vertido en nuestra traducción como jardín).
No sé dan indicios en el texto de cómo Bel-Imperia es capaz de reconocer a su hermano
y a Baltasar, si ambos van enmascarados. Una posible solución escénica es que al forcejear
con Baltasar, que la está sujetando, se le haya caído la máscara o el antifaz a este
y, por ende, haya reconocido la voz de su hermano.
La mayoría de los editores modernos (Bevington 1996; Calvo y Tronch, Edwards, Mulryne,
Neill, Videbaek, pero no Craik, ni Maus, ni Tydeman) prefieren iniciar aquí una nueva
escena, a pesar de que el escenario no ha quedado vacío en sentido estricto, pues
permanece el cadáver de Horacio. Edwards explicitamente justifica la introducción
de una nueva escena en la presencia del cadáver, a pesar de reconocer que no se trata
de un personaje vivo.
my naked bed (= mi cama desnuda) en el original. Hemos traducido por desnudo atendiendo a que varios editores comentan que se trata de una expresión común por transferencia del durmiente a la cama. La frase no indica una cama sin ropa, sino un durmiente con muy poca o sin ella, según era costumbre entre los isabelinos. Sin embargo, Tydeman niega que existiera esa costumbre e interpreta que la frase es efectivamente una transferencia del mueble al durmiente, pero que indica no que este durmiera desnudo, sino que se desvestía de la ropa ordinaria que se llevaba durante el día.
Empieza aquí, señalada con otro tipo de letra, la primera de las cinco adiciones del Q4 (Cuarto Cuarto en orden de publicación) de 1602.
La mención de un criado llamado Rodrigo es inconsecuente. Los criados a los que inmediatamente continuación se dirige Jerónimo se llaman Diego (Jaques) y Pedro (Pedro). Y no aparece por ningún lado ningún personaje con el nombre Rodrigo, ni en los diálogos ni en los prefijos de los nombres de los personajes que preceden a cada intervención. Como indican Calvo y Tronch, este error puede ser indicativo del incipiente trastorno mental de Jerónimo.
Paz, Isabela (=Peace, Isabela), o lo que es lo mismo, Calla, no interrumpas, Isabela.
Santiago, o San Yago, Santo Patrón de España.
Gird in my waste of grief… Esta expresión contiene un juego de palabras muy del gusto de los isabelinos, pues la palabra waste (desierto, extensión inmensa, incluido el mar, de ahí mi traducción piélago) sonaba igual que waist (cintura). Así es que la frase se podría también entender como ciñe mi cintura de dolor.
the glasses (los vidrios o cristales) era sinécdoque común para espejos o ventanas.
handkercher (pañuelo). Diversos editores coinciden en que se podría tratar no de un pañuelo como lo concebimos hoy, propiedad de Jerónimo, sino de un echarpe o chal, el mismo que Horacio había presentado a Bel-Imperia y que esta había pedido a Horacio que conservara en I.iv.55-65[42-49]. Cómo ha llegado a manos de Jerónimo queda a nuestra especulación. Cabe también la posibilidad de que lo haya encontrado en el cadáver de su hijo. El motivo del pañuelo empapado en sangre aparecerá de nuevo en III.xiii.105-112[83-89] y IV.iv.163-164[122]. Edwards sugiere que, puesto que este motivo está ausente de las fuentes de Enrique VI, Tercera Parte, la aparición del mismo referido a la sangre de Rutland en I.iv.79-80 y 157-159 pudiera haber tenido su origen en La tragedia española.
Se trata de una referencia al adagio latino Veritas filia temporis (“La verdad es hija del tiempo”). De origen muy antiguo, pues la idea está presente ya en la literatura clásica griega, fue popularizada enormemente por los emblematistas del Renacimiento, entre ellos Geffrey Whitney en Inglaterra en su Choice of Emblemes (1586). Para una interesante exposición iconográfica del tema véase “Veritas filia Dei. 3. Time and Truth”: http://riowang.blogspot.com.es/2010/09/veritas-filia-dei-3-time-and-truth.html (descargado 06/04/2018) en el blog Poemas del río Wang por varios autores.
Al decir de Calvo y Tronch, la tensión de tener que ocultar el conocimiento del asesinato hasta no descubrir por medios indirectos quiénes son los asesinos constituye un factor que coadyuva a la caída en la locura de Jerónimo y de Isabela y prefigura la futura locura entre real y fingida de Hamlet.
[ACTO II, ESCENA V]
in heavy case. Bevington (1996) glosa como in grave trouble. De ahí nuestra traducción en caso grave. De todas formas, también existe el juego de palabras con case como ataúd, en cuyo caso habría que interpretar en un ataúd grave (pesado).
[ACTO III, ESCENA I]N
XNota del traductor
La localización es la corte de Portugal.
La localización es la corte de Portugal.
helples doubts en el original, pero hay que entederlo como miedos, sospechas sin remedio.
En el original to the wheel of chance, esto es, a la rueda de la ocasión o de la suerte. Es una referencia a la rueda de la fortuna que se solía representar con las imágenes de reyes y potentados atados a ella y sufriendo las bajadas y subidas de sus revoluciones.
Hasta aquí una adaptación del Agamenón de Séneca, 57-73 (véase traduccion al español: Séneca 1973, vol. 2).
Kyd se atiene aquí a la vieja concepción ptolomeica que suponía que era el Sol el que giraba alrededor de la Tierra.
Phlegethon (Flegetón o Flegetonte). Uno de los río de fuego ardiente que desembocaba en el Aqueronte en la mitología griega y romana. Lo menciona Séneca en varias de sus obras.
Véase nota en 1.1.24.
Las dos acotaciones aparentemente redundantes (Lo desata [Unbind him] y Lo desatan, They unbind him) han dado mucho que hablar sobre su intepretación a los distintos editores de The Spanish Tragedy. En principio hay que decir que la primera acotación (Lo desata) no aparece como tal en las ediciones en cuartos, sino como parte del parlamento del Virrey. Consecuentemente Boas, Maus y Calvo y Tronch, entre otros, mantienen la frase como parte del parlamento del Virrey. Sin embargo, Edwards, Mulryne y Craik piensan que se trata de un error, bien porque el copista anticipara el segundo unbind him o porque a Kyd se le hubiera olvidado tachar el primero y el copista hubiera mantenido ese despiste. El principal argumento a favor de esta interpretración es que, de admitir que unbind him forma parte del verso produciría una irregularida métrica palpable, con un verso hipermétrico. Por ello Edwards, Tydeman y Mulryne lo suprimen, y Craik, edición que es paralela a esta, lo reproduce pero como acotación. Por otra parte, el principal argumento en contra es que la primera supuesta acotación carece de sujeto, por lo que bien podría ser un imperativo que casa perfectamente con la primera parte del verso, de tal modo que este quedara Of noble Alexandro! Come, my lord, unbind him (Del noble Alejandro! Venid, señor, desatadlo). Por supuesto, está también la incoherencia de que haya dos acotaciones escénicas con el mismo contenido básico (lo desata contra lo desatan). Calvo y Tronch no consideran que el verso Of noble Alexandro! Come, my lord, unbind him sea defectuoso, aunque sí excepcional. Se trataría de un hexámetro (también llamado alejandrino en la tradición métrica inglesa) con “rima femenina” que supondría una sílaba más. Toda esta larga discusión en torno a la interpretación de una frase como acotación o como parte del parlamento del Virrey no es baladí, pues si aceptamos la primera (Edwards y Craik, entre otros), tendríamos que suponer, como se refleja en nuestra traducción, que en los tres siguientes versos (Dejad que quien está ya sujetado / A la muerte te desamordace, / A fin de resarcirte de tu daño) el Virrey se ofrece a desatar a Alejandro (aunque luego lo desaten sus servidores) como reparación por su pasado error de juicio, concibiéndose a sí mismo como alguien ya con un pie en la tumba (posiblemente debido a la edad y a los sinsabores que acaba de padecer); mientras que si aceptamos la segunda interpretación tenemos que suponer que el Virrey pasa de dirigirse a Villupo a dirigirse a Alejandro (Venid, señor), conminando indirectamente al primero (Dejad que quien está ya sujetado / A la muerte te desamordace) a desatar a su víctima como castigo suplementario al tiempo que adelanta la sentencia de muerte que pronto va a pronunciar contra el calumniador. En cuanto al plural Lo desatan, podría indicar que o bien Villupo mismo, ayudado por varios servidores, es quien desata a Alejandro, o bien es el Virrey ayudado por asistentes o incluso por un noble, en cuyo caso cabría interpretar que el Venid, señor anterior esté referido a un noble anómimo y no a Villupo.
[ACTO III, ESCENA II]N
XNota del traductor
Localización: junto a la casa del duque de Castilla (cf. versos III.ii.58-59[50-52]).
Localización: junto a la casa del duque de Castilla (cf. versos III.ii.58-59[50-52]).
Alejandrino inglés (12 sílabas) en el original, vertido en alejandrino español (14 sílabas) en nuestra traducción. Para Calvo y Tronch esta desviación métrica, el uso de pareados y preguntas retóricas servían a Kyd para enfatizar el cuestionamiento que en este monólogo se hace de la justicia.
secretary = secretaria. Este término se interpreta en todas las ediciones generalmente en el sentido etimológico de la palabra, es decir, como alguien que guarda los secretos. Por eso, aunque en inglés no tiene género, hemos preferido traducirla como femenino, según la séptima acepción del DRAE (en desuso, masculino y femenino): “Persona depositaria de algún secreto de otra”.
La carta se supone que caería de la galería o balconada típica de los teatros isabelinos, presumiblemente arrojada por Bel-Imperia.
Esta extemporánea acotación es probablemente un recordatorio del propio Kyd o del redactor del texto para la representación teatral (o el apuntador) para no olvidarse de que la carta como elemento del atrezzo ha de escribirse con tinta roja, pues supuestamente está escrita con la sangre de Bel-Imperia y habría de mostrarse al público.
Con estas palabras (And of his death behoves me be reveng'd), Jerónimo claramente indica que la venganza de la muerte de su hijo es un deber inexcusable, no una mera opción personal.
Jerónimo se halla en las proximidades del palacio del duque de Castilla. Véanse versos III.ii.58-59[50-52].
Empieza aquí la segunda de las cinco adiciones del Q4 de 1602. Esta y la línea anterior del Q1 fueron remplazadas en el Q4 por las once líneas que se reproducen con un tipo de letra distinto. Es de subrayar que en ellas se retoma el asunto de la locura fingida de Jerónimo que le impele a contestar sarcásticamente a las preguntas de Lorenzo.
De los editores consultados sólo Calvo y Tronch suscitan la posibilidad de que este verso pueda ser un aparte, dirigido, por tanto, sólo al público e ignorado por Lorenzo y Pedringano. Es de suponer que, de haber sido oído por ambos, harían demasiado patente las intenciones de Jerónimo.
Este sería la segunda parte del verso truncado anterior a la adición. Es decir, a vuestra señoría.
Recordemos que Serberino, otro criado de Lorenzo, había tomado parte junto a este, Baltasar y Pedringano en el asesinato de Horacio.
En el original Saint Luigi’s queriendo reproducir la pronunciación española de Luis, pero es posible también que simplemente Kyd utilizara la grafía italiana por serle más familiar como sustitutivo del español, pues, como ya hemos dicho, en la época se distinguían poco los términos italianos de los españoles.
En el original mount = montar, subir, ascender, medrar, con un posible doble sentido en alusión a que piensa hacerlo subir a la horca.
Referencia a Salmos, 19.12 (“¿Quién podrá entender sus propios errores? / Líbrame de los que me son ocultos”), con un sentido irónico: Lorenzo, como prototipo del villano maquiavélico conoce su propia maldad y la expone ante el público (recuérdes los monólogos de Ricardo III). Y no solo él; supone que Pedringano y Serberino, a los que se refiere aquí como ellos, son de su misma calaña y, por tanto, ya les tiene preparada la debida expiación. Todo para justificar una “moralidad” práctica basada en la defensa a ultranza de los propios intereses.
En inglés, el modificador oracional En el negocio de salvar mi vida, va en segundo lugar, de tal modo que la oración entera quedaría en su traducción literal al español: Los que por oro su alma arriesgaron, En el negocio de salvar mi vida, Por oro han de aventurar la suya. Esto hace un tanto confusa la intepretación, lo que ha provocado que distintos editores hayan incluido notas explicativas. Hemos preferido alterar el orden de los versos en nuestra traducción y así eliminar cualquier posible incoherencia.
[ACTO III, ESCENA III]
Como se puede imaginar cada uno de los tres intervinientes en esta acción no es consciente de la presencia de los otros dos, debido a la oscuridad de la hora que les impide verse. A Serberino el lugar le da mala espina y los guardias están extrañados de que se les haga vigilar en ese sitio particular y se barruntan algo. Pedringano está a punto de distinguir a Serberino.
Para darse ánimo a cometer su felonía, Pedringano invoca su hombría: “prueba ahora o nunca que eres un hombre” sería el significado de esta frase que hemos traducido respetando las implicaciones del original.
Literalmente I’ll be his priest, es decir, yo seré su sacerdote, en el sentido de que que le administrará la confesión, o como hemos traducido aquí, la extremaunción, porque antes lo habrá rematado. Era dicho común en inglés. Los guardias le responden irónicamente que confiese sus pecados antes de postularse como sacerdote. Aunque la Reforma Anglicana andaba ya muy avanzada, las costumbres y los ritos católicos todavía eran recordados y vividos por gran parte de la población.
[ACTO III, ESCENA IV]N
XNota del editor
Se supone que la localización es el palacio del duque de Castilla.
Se supone que la localización es el palacio del duque de Castilla.
Aunque el sentido de estos versos no ha sido explicado por ninguno de los editores consultados, parece indicar, bastante irónicamente, que las conciencias culpables de los criados Pedringano y Serberino, poco avezados a hacer el mal (al contrario del narrador), les puede haber llevado a confesar su crimen. Pero quizás, más ironicamente aun, la conciencia culpable que no puede errar en sus juicios a la que se refiere Lorenzo es la suya propia.
Siendo Serberino criado de Baltasar, este ha de ser parte interesada en que se le haga pronta y rigurosa justicia. Y a ello lo incita maquiavélicamente Lorenzo.
marshall-sessions en el original. Es decir, sesión en la corte de justicia presidida por Jerónimo como Marshall of Spain o Justicia Mayor.
Why so, this fits our former policy = Bien, bien, esto conviene a nuestro plan. Es decir, esta segunda añagaza diseñada para deshacerse de los cómplices conviene al plan previo y general para deshacerse de Horacio.
Él. Se refiere a Baltasar. El sentido es que Lorenzo ha puesto la trampa para cazar pájaros y Baltasar se cobra la pieza sin saber siquiera que está colaborando en dicha trampa o complot al mismo tiempo que destruye las pruebas (rompe las ramitas = breaks the worthless twigs).
Durante toda la escena en la que el paje está presente se da por supuesto que Lorenzo, cuando manifiesta su naturaleza maquiavélica, lo hace en un solo aparte, sin que el paje lo oiga hasta este verso en el que se dirige a él.
En el original hay un irónico y siniestro juego de palabras en el que están implicados los términos turned off y the uttermost, ya que ambos son ambivalentes. Por un lado turn off significaría tanto librado, como ahorcado (en referencia en este último caso al empujón que se daba a los reos desde la escalera o escabel en que apoyaban los pies para que quedaran colgando); por otro, the uttermost puede significar tanto lo maximo, todo lo que pueda como lo peor. Literalmente For, were he ready to be turned off– / As 'tis my will the uttermost be tried- significaría: Porque, en el caso de que estuviera dispuesto a ser librado - ahorcado … / Como es mi deseo que se haga todo lo posible - que resulte lo peor. Por tanto, Lorenzo se está expresando en un doble nivel: por un lado aparentemente está diciendo que desea salvar a Pedringano y, al mismo tiempo, que este muera ahorcado.
[ACTO III, ESCENA V]N
XNota del traductor
Localización: una calle, según Manly.
Localización: una calle, según Manly.
[ACTO III, ESCENA VI]N
XNota del traductor
Localización: un tribunal de justicia, de nuevo según Manly. Bevington añade la presencia
de una horca.
Localización: un tribunal de justicia, de nuevo según Manly. Bevington añade la presencia de una horca.
En el original, y esperamos que en la traducción, se puede leer este verso en un doble sentido: por un lado significa que Horacio es digno hijo de su padre, de sus ancestros; por otro, que es digno de que Jerónimo vierta su sangre, es decir, se sacrifique, para vengar a su hijo.
Seguramente se refiere a su corazón o a su cabeza, partes de su cuerpo que el actor acompañaría señalándolas con la mano (Edwards).
El muchacho puede haber estado hablando a Pedringano y dándole seguridad acerca de la buena fe de Lorenzo hacia él (Véase Freeman 1967: 113), o bien, puede desde su posición haber estado señalando con el índice a la caja estableciendo así una comunicación visual subrepticia con el reo. Es por eso que Pedringano le da las gracias y le confía que ya empezaba a desesperar, pues el tiempo antes de la ejecución se le estaba agotando.
Referencia a Genesis 9.6. “El que derramare sangre de hombre, por el hombre su sangre será derramada” y a un dicho popular de la época “blood will have blood” = “la sangre llama a la sangre”.
Era costumbre de la época que el verdugo recibiera las prendas de los condenados en pago parcial por sus servicios.
Hay aquí un juego de palabras en inglés con boot que significa beneficio, ventaja, pero también bota. La implicación es que no hará intercambio de ropa si el trato no les es beneficioso pero, implicando al mismo tiempo, sin que las botas (parte de las prendas que irían a parar al verdugo) entren en el trato.
Esta acotación no está en Craik; la incluyen Calvo y Tronch.
Como se ha indicado ya turned off tiene un doble sentido tanto de librado como ahorcado, doble sentido que hemos intentado mantener aquí por medio de suspendido.
Como señalan Calvo y Tronch, el verdugo se burla de Pedringano porque este es más bajo que él y, consecuentemente, no podría alcanzarle a la cabeza. Esto es especialmente pertinente si suponemos con Bevington que el papel de este personaje estaba a cargo de un joven aprendiz de actor (un adolescente) como era común en el teatro isabelino. Por otra parte, Freeman supone que el verdugo se hallaba subido a una escalera, preparando la horca y, por tanto a un nivel superior al del condenado Pedringano, que, de esta manera, no podría alcanzar la cabeza del verdugo con sus manos.
veros tan crecido intenta reflejar el doble sentido del original grow so high: crecer tanto y medrar tanto.
Al acudir imaginariamente Pedringano a los “servicios profesionales” del verdugo para ser colgado, y dada su probada acreditación como criminal, el reo está legitimando la respetable profesionalidad del ejecutor.
[ACTO III, ESCENA VII]N
XNota del traductor
Manly propone la casa de Jerónimo para la localización de esta escena; Bevington et
alii (2002), la misma que en la escena anterior.
Manly propone la casa de Jerónimo para la localización de esta escena; Bevington et alii (2002), la misma que en la escena anterior.
Bevington (1996) supone que en el verso But they are plac'd in those empyreal heights, they se refiere a los dioses, pero no hay ningún término anterior referido a estas entidades, excepto venganza y justicia que, aunque en minúscula, pueden ser reinterpretadas en este verso como tales. Por eso hemos traducido they como ambas y más adelante como ellas. Jerónimo está equivocado pues, como vemos desde el principio, la Venganza ya se ha ocupado de su caso, aunque no hay alusión a que haya atendido las quejas de Jerónimo, sino el dictamen de Plutón.
Petergade. Pronunciación corrupta de Pedringano en boca del verdugo.
Antes de darle la carta el verdugo quiere tener seguridad de que Jerónimo lo protegerá ante el poderoso personaje al que va dirigida la carta de Pedringano.
Tydeman supone que en vez de vengèd (vengado), debería leerse vented, es decir, aireado, sacado a la luz, pero otros editores, entre ellos, Calvo y Tronch, arguyen que, puesto que Jerónimo ya estaba inclinado a la venganza, vengèd sería una opción textual correcta. El hecho de que Kyd no utilice la secuencia reveal’d or vengèd (revelado o vengado), que sería más lógica que vengèd or reveal’d (vengado o revelado), lo atribuye Calvo y Tronch a la intención de mantener la rima con conceal'd del verso anterior.
Referencia al rescate que el virrey de Portugal había de pagar a Horacio por haberlo capturado. Véase I.ii.85-95[73-80].
Baseness = bajeza. Se refiere a la supuesta cobardía de Lorenzo en la batalla descrita en 1.2 al dejarse capturar.
Jerónimo implica aquí que andará el camino a la corte para obtener justicia hasta desgastar sus losas de pedernal (el camino de la corte proverbialmente estaba empedrado de duro, es decir, insensible, pedernal).
[ACTO III, ESCENA VIII]
Comprimida y críptica dirección escénica que señala el paso, sin transición de la cordura a la locura, como era frecuente en las convenciones argumentales y de actuación de la época (Véase Charney 1988: 44-45).
humor. En inglés (y en español) estado de ánimo que se manifiesta en la conducta.
highest heavens. Se trata del denominado Empyrean Heaven = Cielo Empíreo. Es el más alto de los cielos, constituido de fuego (etimológicamente proviene del griego y significa “en el fuego”). Es también el más cercano a Dios y la morada de los “ígneos querubines”, siendo estos ángeles generalmente descritos como los más próximos a Él y por ello ardientes en amor divino. Horacio es imaginado por su madre disfrutando de la contemplación de la divinidad. Contrasta esta visión con la pagana del Averno y los Campos Elíseos que apreciamos en el resto de la obra.
[ACTO III, ESCENA IX]N
XNota del traductor
La localización debe de ser el palacio o una casa del duque de Castilla o, en todo
caso, de Lorenzo (Manly, Tydeman, Calvo y Tronch).
La localización debe de ser el palacio o una casa del duque de Castilla o, en todo caso, de Lorenzo (Manly, Tydeman, Calvo y Tronch).
sequester'd = me secuestran. Con el sentido de Me mantienen apartada de, me impiden estar en.
La presencia en el escenario de Andreas y la Venganza confiere ironía dramática a este verso y a los tres que siguen.
Seguramente Cristófilo hace su aparición desde arriba, en el mismo balcón en el que está Bel-Imperia, pues sería contraproductivo hacer salir a este custodio desde abajo sólo para recitar estas líneas y retirarse (Bevington 1996; Edwards).
[ACTO III, ESCENA X]N
XNota del traductor
La localización es o el palacio del duque de Castilla (Manly) o el palacio de Lorenzo
(Tydeman), como en III.iv (Calvo y Tronch).
La localización es o el palacio del duque de Castilla (Manly) o el palacio de Lorenzo (Tydeman), como en III.iv (Calvo y Tronch).
Lorenzo ha llegado ahora a donde Bel-Imperia está en custodia (cf. nota en 3.7.73).
As for his resolution in his end / Leave that to him with whom he sojourns now = En cuanto a su resolución final, / Es ya asunto de quien lo acoge ahora. Doble sentido en el original inglés de resolution. Puede significar coraje, pero también desenlace e incluso disolución. La implicación es que el acto final de coraje o simplemente el desenlace final de la ejecución de Pedringano quede en manos de quien lo haya acogido en el mas allá, Dios o, más probablemente, el diablo (Bevington, 1996).
a nine-days' wonder = literalmente maravilla de nueve días, caso que concita la atención sensacionalista general pero por breve tiempo.
Esto es, Horacio.
by more discretion than deserv'd en el original = con más discreción de la merecida. La implicación es con más discreción de la que te mereces (Edwards).
estate en el original. Esta palabra significa hacienda, finca, propiedades rústicas. Algunos editores prefieren mantenerla así e interpretar que el rey y el duque de Castilla están discutiendo las implicaciones de herencias de tierra del propuesto casamiento de estado de Baltasar y Bel-Imperia. Otros, sin embargo, interpretan state, y suponen, como hemos hecho nosotros, que se trata de asuntos de estado relativos a la reciente paz entre España y Portugal. En cualquier caso, el rey y el Duque, según Lorenzo, estiman conveniente discutir el asunto con su Justicia Mayor y lo envían a él como emisario para anunciar su visita. En esta misión “accidentalmente” se habría topado con la cita clandestina de Bel-Imperia y Horacio.
A Jerónimo.
disgrace = desgracia. Es decir, la antigua deshonrosa relación clandestina con Andrés. Deshonrosa por ser este último persona de inferior condición social a Bel-Imperia.
gentle = noble, pero también amable, dulce. En cualquier caso, este epíteto conlleva una notable carga de ironía en boca de Bel-Imperia.
La mayoría de los editores editan estos versos entre signos de interrogación. Se trataría de preguntas retóricas a través de las cuales Bel-Imperia expresa su irónico escepticismo con respecto a la justificación de los hechos de Lorenzo y Baltasar.
Como es bien sabido el Etna en Sicilia se usaba con frecuencia a efectos de comparaciones que implicaban fuego y sus consecuencias anejas (Calvo y Tronch).
No sabemos lo que Lorenzo le dice al oído a Bel-Imperia. Quizá, como sugieren Calvo y Tronch, serían los mismos argumentos, que tampoco se explicitan, que Lorenzo ha mencionado en 18-19[15-16] de esta misma escena (III.x). Para Bevington (1996), el público seguramente daría por supuesto que se trataría de alguna indelicadeza con la que excusar la ausencia de Bel-Imperia, más específicamente (Tydeman) algún trastorno o proceso fisiológico femenino como la menstruación. Pero también cabe la posibilidad, defendida por Mulryne, de que se trate una indicación de que los seis versos que siguen constituyen un aparte del que sólo Bel-Imperia (y por supuesto el público) son partícipes, quedando Baltasar fuera del secreto. Lorenzo estaría intentando persuadir privadamente a Bel-Imperia de que acepte el cortejo del príncipe portugués. La respuesta airada de Bel-Imperia que sigue a continuación quedaría plenamente justificada. De aceptar la hipótesis de Mulryne el aparte podría prolongarse en la intervención de Bel-Imperia hasta el verso 108[86].
politic en el original. Esta palabra tenía la connotación de astuto, sutil, intrigante, maquinador.
A menos que se trate de una confusión por Arachne, la interpretación se tiene que enfrentar a unas pocas contradicciones. El sentido sería en principio que los cabellos de Bel-Imperia son tan preciosos como el hilo de Ariadna, con el que Teseo pudo salir del Laberinto. Pero, paradójicamente, en vez de liberar a Baltasar, lo ha hecho su prisionero de amor. Pero si Kyd, como sugiere Bevington (1996), quería decir Arachne en vez de Ariadne, la interpretación sería más coherente. Arachne era la experta tejedora a quien Atenea venció en una competición y a la que, como castigo por su presunción, la diosa convirtió en araña. En este caso la implicación es que Baltasar habría quedado enredado en la tela de araña del amor a Bel-Imperia.
La frente blanca y despejada era considerada un atributo de belleza femenino. Por otra parte, era el mapa en el que se expresaban, según creencia muy extendida, los sentimientos interiores. En consecuencia, es el mapa en el que Baltasar puede leer el agrado o desagrado hacia sus insinuaciones amorosas.
Bel-Imperia elude implicarse en dar una respuesta alegando, no sin ironía, la falta de juicio de las mujeres para entrar en cuestiones de alto contenido filosófico como las que, supuestamente, Baltasar está planteando.
Este verso, que podría considerarse como una pequeña concesiónde Bel-Imperia, quizá teniendo en mente su futura venganza, ha sido intepretada por Bevington et alii (2002) en el sentido de que lo que Bel-Imperia teme perder no es el amor de Baltasar, sino su propia independencia.
loadstar = Norte en nuestra traducción. Estrella que guía o sirve de orientación a los marineros y otros viajeros. Más específicamente el término se refiere a la Estrella Polar, también llamada Estrella del Norte en inglés. Paradójicamente en este caso la estrella desorienta más que orienta al amador.
[ACTO III, ESCENA XI]N
XNota del traductor
La localización es probablemente una calle (Manly) o un lugar indeterminado delante
del palacio o la casa del duque de Castilla (Calvo y Tronch).
La localización es probablemente una calle (Manly) o un lugar indeterminado delante del palacio o la casa del duque de Castilla (Calvo y Tronch).
Con este verso, tercera de las cinco adiciones del Q4 de 1602.
Como oportunamente señalan Calvo y Tronch, el metro a partir de aquí se aleja bastante del modelo regular de pentámetro yámbico. Cada editor (Craik entre ellos) ha tratado de ajustar estas irregularidades a dicho modelo, pero, inevitablemente, es imposible suprimir completamente la reaparición de irregularidades, que nos hemos permitido reflejar en nuestra traducción métrica en algunos versos.
El original tiene más de 10 sílabas (pentámetro yámbico), lo que se ha querido reflejar en la traducción con un dodecasílabo.
heaven is heaven still = El cielo sigue siendo cielo. Se trata de una referencia a una frase proverbial en inglés: “God is still in heaven” = “Dios sigue estando en el cielo”.
Véanse notas 1.1.81 y 1.4.20.
And things call’d whips = Y unas cosas llamadas látigos. Presumiblemente para ser utilizadas por los demonios para castigar a los condenados (Maus). Esta frase ha sido rastreada en Henry VI, Segunda Parte, II.i.132 (hacia 1590), Antonio’s Revege (La venganza de Antonio) y en Nest of Ninnies (El nido de los simples, 1608) de Robert Armin (Calvo y Tronch). Constituye un indicador para situar el terminus a quo de esta tercera adición.
Aquí acaba la tercera adición.
Este verso es incongruente con respecto al final de la adición, pero no lo es con respecto al primer verso del acto tras el cual se ha interpolado esta. Efectivamente, si prescindimos de la adición a la frase Con vuestro permiso, seor, Jerónimo contesta irónicamente con Sí, os doy permiso para que os vayáis, significando que rechaza su compañía, pues interpreta la frase como petición de permiso para marcharse y no para solicitar un favor.
Presumiblemente habría dos puertas en el foro que representarían la entrada al palacio del duque de Castilla. La direccion escénica puede intepretarse de dos maneras (Calvo y Tronch): o bien el Segundo Portugués entra por una puerta y sale por la otra sin haber encontrado a Lorenzo (Bevington 1996) o bien es Jerónimo el que, en un acto que cuadra bien con su agitado estado mental, va él mismo en busca de Lorenzo y vuelve inmediatamente. Craik supone que esta acotación debería ir al final de la escena e indicaría la salida abrupta de Jerónimo, pero Tydeman cree que está bien situada.
Jerónimo simula creer o cree que Lorenzo es el mismo diablo, por eso invita a los portugueses a cesar en su empeño y luego a no hablar de él si no es absolutamente necesario.
Recordemos los versos I.i.79-80[63-64]: El de la izquierda, en descenso horrible, / Era caída segura hacia el infierno.
Seguimos la indicación de Calvo y Tronch, que a su vez siguen la sugerencia del editor y estudioso de Shakespere John Jowett, de que Jerónimo repite burlonamente la risa del portugués para al final referirse a su propio nombre (Buen Jejé = buen Jerónimo). Por otra parte, es de notar como este personaje, una vez que ha prevenido a los portugueses de que la morada de Lorenzo es el mismo infierno, abandona abruptamente la escena como si hubiera quedado aterrorizado por la experiencia de ir en su búsqueda (Tydeman).
[ACTO III, ESCENA XII]N
XNota del traductor
Se supone que esta escena se localiza en la corte española (Manly).
Se supone que esta escena se localiza en la corte española (Manly).
El atrezo de daga y dogal era parte de la caracterización convencional del suicida en el teatro isabelino.
Jerónimo se dirige a sí mismo como indicación de su creciente agitación.
Como señalan Calvo y Tronch, este famosísimo soliloquio de Jerónimo se ve reforzado por el inusual patrón de rima empleado, que hemos tratado de reproducir en nuestra traducción: dos serventesios seguidos por un esquema de rima irregular pero persistente.
De nuevo, como en el caso destacado en la nota en 1.1.93, la descripción que hace Jerónimo del Infierno es coherente con la de Andrés en I.i (Calvo y Tronch).
Se refiere al río Averno o quizá al Cocito, afluente este último del Aqueronte. Véanse notas en 1.1.24 y 3.1.68.
él. Se refiere a Plutón, el señor del Averno.
por esta senda… / o por esta otra. Bevington (1996) supone, creo que plausiblemente, que, al pronunciar estas palabras, Jerónimo blande la daga y el puñal respectivamente.
Es decir, no tendrás que respirar, estarás muerto.
De nuevo, es factible imaginar al actor que personifica a Jerónimo blandiendo o mirando alternativamente a la daga y al dogal.
there goes the hare away en el original. Se trataba de una expresión proverbial que podríamos traducir literalmente como ¡ahí va la liebre!, o ¡que se escapa la liebre! Como dice Bevington (1996), sugiere la precipitación de Jerónimo para no perder la oportunidad de habla con el rey. Pero también podría tener un valor conclusivo indicando ¡y aquí se acaba la discusión!
Se refiere al rey de Portugal, a quien el rey de España considera ya vasallo suyo y, por tanto, le da el título de virrey.
go by, go by! = pasito. Es una de las frases más citadas en la literatura dramática posterior. Su sentido es el de cuidado, apártate, ve con cuidado. La frase señala el cambio de actitud de Jerónimo una vez que ve que Lorenzo acompaña al rey. En ese momento decide callar y alejarse para no descubrirse ante el primero.
Es decir, más que mirra o incienso ofrecido a los dioses en caso de que por alguna razón los dioses hubieran sido ofendidos y necesitaran de esa reparación (Bevington, 1996). La mirra y el incienso eran ofrendas comunes a los dioses como desagravio por algún acto impío cometido contra ellos.
Es decir, el dinero que originariamente se había enviado para el rescate de Baltasar y que se ha de pagar a Horacio ya no tiene sentido como rescate, pues el príncipe portugués se quedará en España debido a su boda real con Bel-Imperia.
La ignorancia de la muerte de Horacio mostrada por parte del rey y del duque de Castilla es inexplicable. Murlyne sugiere que quizá se deba a las maquinaciones de Lorenzo por lo que respecta al rey y, en el caso del duque de Castilla, quizá a la baja extracción social del joven asesinado.
Aseguraos de que se entregue a Horacio. En el original inglés Here, see it given to Horatio (= Aquí / Acercaos aquí, aseguraos…). Como hacen notar Calvo y Tronch, Here sería un deíctico indicando la orden del rey para que el embajador se acerque y le entregue el dinero del rescate; el rey a su vez lo dará en custodia a Lorenzo o al duque de Castilla (sin que quede claro a quién) para que a su vez lo entreguen a Horacio. Calvo y Tronch indican que si el rey entrega el dinero a Lorenzo, la irrupción de Jerónimo es mucho más dramatica y explicaría por qué el rey, ante la actitud de Lorenzo, finalmente opta por entregar el dinero al Duque (III.xii 114-117[92-95]).
Se trata de un proverbio inglés Al que se lleva el diablo, a la fuerza irá. Sin embargo, Kyd usa devils (= diablos) en plural, quizá como una alusión indirecta a Lorenzo y Baltasar y a sus cómplices (Bevingon).
Till when ourself will execute the place. Todos los editores que hemos consultado, excepto Craik, introducen una coma tras when, lo que cambiaría el sentido, siendo entonces la traducción: Hasta entonces, Nos este oficio exceptuaremos. Es decir, lo mantendremos en suspenso (ocupado por Jerónimo).
[ACTO III, ESCENA XIIA]N
XNota del traductor
Toda esta escena constituye la cuarta de las cinco adiciones del Q4 de 1602. Se situaría
en el jardín y huerto de la casa de Jerónimo, tal y como se echa de ver por los versos
79-80[61-62] y 129[103] de esta misma escena (Calvo y Tronch).
Toda esta escena constituye la cuarta de las cinco adiciones del Q4 de 1602. Se situaría en el jardín y huerto de la casa de Jerónimo, tal y como se echa de ver por los versos 79-80[61-62] y 129[103] de esta misma escena (Calvo y Tronch).
Craik (a quien seguimos en esta traducción), Bevingnton, Edwards, Maus, Mulryne, Tydeman y Neil conservan el signo de interrogación del final de esta tirada de Diego. Sin embargo, Boas y Calvo y Tronch optan por no hacerlo. La diferencia estriba en que, según la edición de los primeros, estaríamos ante el tipo de oración interrogativa directa que hemos traducido. Sin embargo, según los segundos, estaríamos antes una oración interrogativa indirecta que habría que leer así: DIEGO. No entiendo, Pedro, por qué nuestro amo / Nos manda a media noche con antorchas, / Cuando pájaros bestias y hombres, duermen, / Excepto los que buscan cometer / Violaciones y crímenes sangrientos.
Alejandrino inglés en el original (12 sílabas) vertido en un alejandrino español (14 sílabas).
Alejandrino inglés en el original (12 sílabas) vertido en un alejandrino español (14 sílabas).
En el original Then we burn daylight, aludiendo a una frase proverbial burn candles in the daytime = gastar velas a plena luz del día con el significado de perder el tiempo.
Hécate. Se trata de la diosa griega de la luna, pero también del Inframundo, en donde reina sobre las almas de los muertos y es también una hechicera.
Al igual que ocurre en el original, Jerónimo se refiere a que puede probar que la luna consiente lo que se hace entre tinieblas, etc., no que conoce bien la identidad de sus criados.
Como es bien sabido, en los almanaques se hacían pronósticos y se predecían las fases de la luna para el año entrante.
La utilización del término árbol (tree) aquí por parte de Isabela y a continuación por Jerónimo sugiere que la pieza de atrezo en donde cuelgan y apuñalan a Horacio sea un árbol (al menos en las adiciones). Véase nota a la acotación tras 2.4.67.
Según Bevington (1996), Jerónimo va a preguntar algo a sus criados, pero se interrumpe al ver a Isabella.
En el original Kyd juega con el sentido figurado de pintar como representar, mostrar para realzar en el verso siguiente el carácter ilusorio del consuelo que puede ofrecer el pintor a los abatidos Jerónimo e Isabela.
that that lives not in the world? = Lo que no vive ya en este mundo. Se trata de la Justicia. El verso podría contener una referencia a Astrea, diosa griega personificación de la Justicia primigenia de las edades de Oro y de Plata de la humanidad. Astrea, decepcionada por la creciente degeneración de los seres humanos al final de la Edad de Plata, abandonó este mundo y se encarnó en la constelación de su mismo nombre en el cielo. El tema era bien conocido en la literatura inglesa. Lo tratan James Shirley en The Triumph of Peace y John Dryden en Astraea Redux, bien que en su versión panegírica de la monarquía inglesa (Charles I y Charles II respectivamente) que propicia un imaginario regreso de la diosa a la Tierra.
Calvo y Tronch añaden la acotación [se retira el cenador], previniendo que la acción de la escena siguiente no necesariamente tiene que desarrollarse en la casa de Jerónimo, como sugerimos tentativamente en la nota que sigue a esta. Sin la escena III.xiiA, según algunos críticos, añadida para sustituir los versos de III.xiii.58-222[III.xiii.45-172] e insertada antes del soliloquio de Jerónimo en III.xiii.1-58[III.xiii.1-44], sería lógico suponer que se retire el cenador
[ACTO III, ESCENA XIII]N
XNota del editor
Localización: la casa de Jerónimo (Manly) o el tribunal de justicia (Bevington et
alii 2002).
Localización: la casa de Jerónimo (Manly) o el tribunal de justicia (Bevington et alii 2002).
El libro que Jerónimo tiene en sus manos ha sido objeto de especulación. Debido a que la frase con la que inicia su parlamento ¡Vindicta mihi! (la venganza es mía), es literal de Romanos XII.xix se ha sugerido que se trataría de la Biblia, pero como esta frase latina aparece también en Octavia (849) de Séneca (haec vindicta debetur mihi? = ¿Esta es la venganza que se me debe?) esta obra se postula también como candidata al libro de Jerónimo.
Es decir, la voluntad de los cielos. El posesivo sus se repite dos versos más abajo (su tiempo y ocasión). En el original inglés (their) también existe esta ambigüedad entre dioses y mortales.
Jerónimo podría estar pensando en las acciones ya desencadenadas por Lorenzo que bien pudiera estar planeando matarlo a él mismo para ocultar su cadena de asesinatos.
And death's the worst of resolution. Según Boas el sentido de este verso es que lo peor que puede suceder a un ánimo
resuelto es la muerte, que no se contempla como el mayor de los males.
Frase proverbial tomada de La Farsalia VII.818 de Lucano (Schick).
…not as the vulgar wits of men, / With open, but inevitable ills, / As by a secret, yet a certain mean. En el original el significado es oscuro (véase Bowers 1959: 78-79). El sentido general parece ser no a la manera de las personas de espíritu vulgar, con actos delictivos abiertamente públicos y, por tanto, fácilmente detectables (y perseguibles por la ley), sino por un medio secreto pero eficaz.
Del hecho de que las situaciones extremas no permiten la espera o dilación se sigue que no todos los momentos son apropiados para ejecutar la venganza. Jerónimo parece estar sugiriendo que sólo en situaciones desesperadas no hay tiempo para encontrar el momento oportuno de ejecutar la venganza; en otras circunstancias es conveniente esperar hasta encontrar momento y ocasión.
Descubrirse y hacer genuflexiones son muestras de cortesía y acatamiento a un superior.
La escena XIIA (véase supra) de la cuarta adición en el cuarto de 1602 probablemente vendría a sustituir en muchas representaciones posteriores a este pasaje en el que un padre, en situación paralela a la de Jerónimo, viene a pedir justicia por el asesinato de un hijo (Calvo y Tronch).
El viejo será designado en los títulos de los personajes, con un notable grado de inconsistencia, como SENEX (anciano) y, posteriormente, como Bazulto.
Así en el original.
an action of the case en el original. Se trata de una provisión especial para resolver un caso de daños que no está cubierto por la ley común (Common Law), es decir, para la que no hay legislación previa y que debe ser resuelta por argumentación del caso mismo.
Los mirmidones, soldados comandados por Aquiles en la guerra de Troya, eran proverbiales por su dureza e insensibilidad. Cf Eneida II.6-8 (Edwards, citando a Mustard).
corsic rocks. Tomado de Séneca, Octavia, 382: Remotus inter Corsici rupes maris = retirado entre los escollos del mar de Córcega (Boas, Schick). Presumiblemente se traen a colación aquí por su proverbial escarpadura y anfractuosidad.
Bevington (1996) y Calvo y Tronch añaden la acotación escénica [Saca más objetos]. Qué objetos sean esos a los que se refiere Jerónimo con esto… y esto, y esto no se especifica en el texto original.
Bevington (1996) y Calvo y Tronch añaden la acotación escénica [Saca más objetos]. Qué objetos sean esos a los que se refiere Jerónimo con esto… y esto, y esto no se especifica en el texto original.
Bevington (1996) y Calvo y Tronch añaden la acotación escénica [Saca más objetos]. Qué objetos sean esos a los que se refiere Jerónimo con esto… y esto, y esto no se especifica en el texto original.
in meaner wits. En las personas con menos inteligencia, pero también en las personas más humildes socialmente. Está claro que Jerónimo incluye a Bazulto en ese grupo.
Este símil heroico es algo oscuro, pero el tenor del mismo indica claramente que Jerónimo compara la pasión agitada e intensa de Bazulto con las agitadas aguas de la superficie del mar durante la tormenta, mientras que su propia pasión, menos aparente, aunque profundamente sentida, se equipara a las de aguas profundas de ese mismo tormentoso mar.
Alcides. Otro nombre para Hércules. Este héroe griego es traído a colación aquí por sus famosos trabajos o hazañas míticas, la última de las cuales consistió en bajar a los infiernos, reducir al perro Cancerbero y traerlo al mundo de los vivos.
Orfeo es el poeta tracio mencionado en el verso anterior. Según la leyenda, consiguió, merced a su extraordinaria habilidad con el arpa, entrar en los infiernos y obtener de Proserpina permiso para rescatar a su esposa Eurídice, aunque finalmente no pudo sacarla de los infiernos.
the burden. Se trata de un juego de palabras entre burden = carga, peso, pena y burden bass = estribillo de una canción o el bajo o acompañamiento grave.
Éaco y Radamanto, junto a Minos, forman el tribunal del Inframundo que ha juzgado el alma de Andrés. Véase nota en 1.1.43.
En su locura Jerónimo toma al anciano por su hijo Horacio.
Véase nota en 3.13.176 supra.
La mención de discordancias y acordes (discords y cords en inglés) trae a la atribulada memoria de Jerónimo la cuerda con que Horacio fue ahorcado.
[ACTO III, ESCENA XIV]N
XNota del traductor
Localización: la corte española (Manly).
Localización: la corte española (Manly).
La visita real concierne en gran medida al duque de Castilla como padre de la futura novia del príncipe de Portugal.
De nuevo es díficil imaginar cómo se desarrolla la escena desde el punto de vista proxémico. Para Tydeman el duque de Castilla y don Pedro avanzan hacia el centro del escenario (el primero en el verso III.xiv.3[2] y el segundo en el verso III.xiv.7[4]), se cruzan allí, y se paran para saludarse. Para Bevington (2002), sin embargo, se producirían tres abrazos. Por un lado el duque de Castilla cruza el escenario (versos 3-6[2-4]) y abraza al Virrey antes de los versos 5-6[3-4] y a don Pedro después del verso 5[4] y luego el rey abraza al Virrey en verso 11[7]. Bevington (en Bevingon et alii 1996), sin embargo, no nos indica cómo llegan a aproximarse el rey y el Virrey el uno al otro (Calvo y Tronch).
En el original of the western Indies, es decir, las Indias Occidentales, o lo que es lo mismo América. Estaríamos ante un caso de error geográfico e histórico, a no ser que el autor tome la parte por el todo y se esté refiriendo a las incipientes posesiones lusas de Brasil como las Indias. Otra posibilidad es que haya confundido las Indias Occidentales con las Orientales, a donde, como es sabido, se orientó en principio la expansión colonial portuguesa (colonias de Bombay, Goa, Macao, Islas Maldivas, etc.).
magnánimamente / generosamente. En el original tetrámetro yámbico, no infrecuente en Kyd. Faltarían, por tanto, dos sílabas para completar el clásico pentámetro yámbico. Por otra parte, este verso presenta una inconsistencia geográfica detectada ya por Schick, pues supone que el virrey de Portugal se ha desplazado por mar desde la capital portuguesa hasta la corte española (supuestamente Madrid) lo cual es insólito y revelaría una ignorancia supina de Kyd con respecto a la geografía peninsular. Sin embargo, Freeman (1967: 10) sostiene que en ningún momento en la obra se habla de que la corte española esté radicada en Madrid y que bien podría tener su sede en Sevilla. Entonces un viaje por mar desde Lisboa estaría justificado, pues en parte se podría haber hecho, como no era infrecuente, costeando Portugal y Andalucía occidental hasta Cádiz y de allí, por tierra, a Sevilla, o bien remontando por el Guadalquivir desde Sanlúcar de Barrameda.
Como indica Boas, estas palabras del rey implican que el Consejo se ha reunido y que ha aprobado por unanimidad los artículos del tratado de paz propuesto por España.
En este momento el virrey de Portugal cambia de interlocutor y se dirige a su hijo.
Verso truncado (cinco sílabas) en el original.
Calvo y Tronch añaden la acotación [He weeps.] = [Rompe a llorar], interpretando acertadamente que el súbito encuentro con su hijo hace al virrey de Portugal romper el protocolo y dejar irrumpir en el espacio público sus sentimientos privados, que no puede contener. Esta intervención del Rey de España resume apropiadamente el estado de ánimo del Virrey y le facilita una salida airosa a su inapropiada, aunque comprensible, ruptura del protocolo.
En este parlamento el duque de Castilla se muestra como un hombre honrado y justo que interpela a su propio hijo a fin de evitar una posible acción indecorosa que cuestione el honor familiar entendido como honradez.
Hay que entender esta frase proverbial de Lorenzo en el sentido de que la más mínima falta, real o imaginada, inmediatamente abrirá una cadena de rumores exagerados por parte del vulgo.
Se supone que en este punto el duque de Castilla da la orden a un criado, que es el mismo que sale con Jerónimo en la siguiente acotación escénica: Sale JERÓNIMO y un criado. Este criado bien puede estar presente en el escenario o bien (Craik) estar fuera de escena tras las bambalinas, en cuyo caso el Duque dirigiría su voz y su mirada en esa dirección.
Baltasar pide una tregua en el combate verbal entre su pasión y la reticencia de Bel-Imperia.