Término Ocurrencias
Atrezzo
Término Ocurrencias
adarga 1
memoriales 1
espada 2
daga 7
Hachas 1
daga y espada 1
espada Están los dos opuestos a los dos y DON JUAN empuña la espada. En M se omite esta acotación. 1
billete 1
puñal 2
Espacio
Término Ocurrencias
palacio 6
mi casa 2
balcones 2
En mi casa, en mi retrete 1
su ventana 1
escalera 1
su casa 1
en la puerta 1
tu casa 2
en la calle 1
mi casa propia casa propia propia casa 1
campo 2
mi calle 1
corte 1
este monte 1
ventana 1
balcón 1
calle 2
casa 2
puerta 1
casa de don Alonso 1
Gesto y movimiento
Término Ocurrencias
quédase a sus espaldas Salen FERNÁN PÉREZ DE GUZMÁN y detrás el REY embozado, y quédase a sus espaldas. FERNÁN PÉREZ DE GUZMÁN y el REY detrás embozado. 1
Descúbrese el REY 1
Levanta la mano 1
Dentro hacen señas, dando un golpe 1
Déjame pasar delante 1
hacia nosotros se llegan 1
Ponen mano a las espadas y GALVÁN hace que no la puede sacar Ponen mano a las espadas y GALVÁN hace que no la puede sacar. Ponen mano a las espadas y GALVÁN no la puede sacar. . 1
cubre el rostro 1
Retírate 1
Álzala y dásela Álzala y dásela. En M se omite esta acotación. 1
Apártanse suspensos Apártanse suspensos. En M se omite esta acotación. 1
Lee el REY el papel 1
empuñando las espadas 1
descúbrenle Llega cada uno por su parte y descúbrenle. En M se omite esta acotación. 1
Toma GALVÁN el billete Toma GALVÁN el billete. Tómalo. En M se omite esta acotación. 1
Guarda el billete en la faltriquera Guarda el billete en la faltriquera. Guarda el billete. En M se omite esta acotación. 1
hincando la rodilla 1
Tómalos el REY, y dalos a DON ALONSO. 1
Toma 1
Da 1
Dale 1
poniéndos Va DON JUAN tras GALVÁN y detiénele DOÑA VIOLANTE poniéndose en medio de los dos. DON JUAN tras GALVÁN y detiénele DOÑA VIOLANTE. e en medio de los dos Va DON JUAN tras GALVÁN y detiénele DOÑA VIOLANTE poniéndose en medio de los dos. DON JUAN tras GALVÁN y detiénele DOÑA VIOLANTE. 1
Mirando a cada uno Mirando a cada uno. En M se omite esta acotación. 1
Danse DON JUAN y DOÑA VIOLANTE las manos 1
Mitología (antropónima)
Término Ocurrencias
Adonis 1
Píramo 1
un Dios mentido en toro 1
otro abrazando un laurel 2
Píramos y Adonis 1
Jove Jove joven Jove es otro de los nombres que el dios Júpiter recibió en la mitología romana. Acepto la enmienda de MP porque mejora el sentido. 1
Marte 7
Vulcano 1
Cupido 1
Mitología topónimo
Término Ocurrencias
él 1
Ida 2
Apolo 3
Marte 1
troyano 3
Lucrecia 1
Tarquino 5
Atlante Atlante Adlante 3
hijo de Venus 1
Oficio
Término Ocurrencias
fregona 1
tejedor 1
lacayo 1
verdugo 1
Letrado 1
político 1
arbitrista 4
Castilla 1
almirante 1
alquimista 1
guarda 1
criado 1
cazadores 1
arbitrero 1
mullidor mullidor muñidor Los diccionarios históricos recogen ambas variantes. En el léxico del marginalismo del s. XVII, “mullidor” es “el verdugo que azota a los reos (como si mullera un colchón)” (Alonso Hernández, 1977). 1
cazador 1
Topónimos de la acción
Término Ocurrencias
Castilla 7
el Nuncio de Toledo 1
puerta del Cambrón 1
San Cervantes 4
España 2
Toledo 9
San Agustín 1
Topónimo aludido
Término Ocurrencias
Malpica 1
MontalbánMontalbánCon “el Ribera de Malpica” probablemente se haga una alusión anacrónica a Fernando de Ribera Barroso, marqués de Malpica, territorio de la provincia de Toledo. En 1590, durante unos meses, y más tarde, después de servir al duque de Alba, sobre 1598, Lope pasa a servir al futuro marqués como secretario (Arellano y Mata, 2011). En cuanto a “el Girón de Montalbán”, puede referirse por semejanza con las fechas de la anterior referencia, a Alfonso Téllez-Girón, II conde de la Puebla de Montalbán, municipio de la provincia de Toledo. Sin embargo, buscando la relación con Lope, se puede constatar que la dedicatoria de« La Arcadia» va dirigida a don Pedro Téllez-Girón, III duque de Osuna, familiar de los condes de Montalbán. En cualquier caso, son referencias anacrónicas, ya que el tiempo interno de la obra sucede durante el reinado de Juan II de Castilla (1406-1454). Sin embargo, cabe destacar el homenaje implícito de Lope a tres de los mejores linajes de la España de su tiempo: los Guzmán (duques de Medinasidonia), los Ribera Barroso (marqueses de Malpica) y los Téllez-Girón (duques de Osuna). 1
Valladolid 1
Madrid 4
Toledo 5
Alcobendas 1
Magán 3
Getafe 1
Ciempozuelos 1
la Mancha 1
Granada 8
Betis 1
Tajo 1
Tormes 8
Batres Batres Boaters Errata de M. 3
Darro son, y el Genil 1
Antequera 8
Castilla 1
España 1
Sevilla 1
Grecia 1
Aragón 8
Madrid y y a y a Toledo 1
Tarifa 2
Portugal 3
Oviedo 1
San Antolín 2
Vestuario
Término Ocurrencias
vestido y su librea 1
cintillas y la toca 1
capa 1
galilla galilla golilla Respeto lo que trae P porque puede entenderse “galilla” como diminutivo de “gala”, ya que la raja se refiere a un tipo de tela, probablemente a la raja de Florencia, tela importada de Italia, que era muy fina y de calidad (Madroñal, 2000: s/v). Por otro lado, “golilla”, adorno de tela blanca que se ponía en el cuello, también podría ser correcto en este contexto. de raja 1
manto 2