Texto utilizado para esta edición digital:
Montchrestien, Antoine de. Tragedia de la reina de Escocia. Traducción versificada y notas de Miguel Ángel García Peinado y María del Carmen Aguilar Camacho para la Biblioteca Digital EMOTHE. Valencia: EMOTHE Universitat de València, 2024.
- Carmen Cerdán, Rodrigo
 
Nota a esta edición digital
Esta publicación es parte del proyecto I+D+i «EMOTHE: Segunda fase de teatro español y europeo de los siglos XVI y XVII: patrimonio y bases de datos», referencia PID2022-136431NB-C65 (acrónimo EMOTHE), financiado por MICIN/AEI/10.13039/501100011033 y por FEDER, UE.
Personajes
| Reina de Escocia | 
| Reina de Inglaterra | 
| Consejero | 
| D’Avison | 
| Mayordomo | 
| Mensajero | 
| Paje | 
| Coro de los Estados | 
| Coro de las damas de compañía de la reina de Escocia | 
ACTO I
Probablemente Pyrrhus, hijo de Aquiles asesinado por Orestes, En la mitología griega, Neoptólemo, también llamado Pirro (en griego antiguo ‘rojo, rubio’), era hijo del guerrero Aquiles y de la princesa Deidamía, hija del rey Licomedes de Esciro.
ambicioso, cuya red fin no tieneEl original: “forfait”: subst. masc. Emploi intrans., littér., vieilli. Manquer gravement à ses devoirs; commettre une faute grave (CNRTL: Centre National de Ressources textuelles et Lexicales, version 2012. UMR ATILF (CNRS-Nancy Université). Site internet : http://www.cnrtl.fr/. http://www.atilf.fr/dmf).
!, a esta isla a extasiarme;
El original: “basanés”, aplicado a los españoles, significa de couleur brune; por analogía con la basane, piel de oveja curtida, que varía en tonalidad del dorado al pardo. El término se aplica generalmente a la complexión de la piel de una persona, y está documentado desde 1637, en el Abrégé du parallèle des langues françoise et latine repporté au plus près de leurs propriétez... par le P. Phillibert Monet, de la Compagnie de Jésus, Rouen: Romain de Beauvais, 1637.
;Alusión a Átropos, en la mitología griega (a veces llamada Aisa) era una de las tres Parcas, la que cortaba el hilo de la vida de los mortales. Las otras eran Cloto, que hilaba la hebra, y Láquesis, que medía la longitud. Era ella quien elegía el mecanismo de la muerte y terminaba con la vida de cada mortal, cortando su hebra con sus aborrecibles tijeras. Las tres eran hijas de Zeus y Temis, diosa del orden, o de Nix "la Noche".
hubiera cortado nuestro hilo,
En la Antigüedad se creía que las crías de la víbora mataban a su madre al nacer.
,
Alusión a La Hidra de Lerna, que en la mitología griega era una serpiente acuática de enorme tamaño, aliento venenoso y múltiples cabezas que moraba en las profundidades del lago homónimo, cerca de Nauplia, en el golfo de la Argólida. Bajo sus aguas había una entrada al Inframundo vigilado por la Hidra.
.
La Hidra de Lerna fue aniquilada por Hércules durante uno de sus doce trabajos. Su guarida era el lago homónimo, situado en la Argílida. Aunque se especuló que tal sitio habría existido en la Antigüedad Clásica, la moderna arqueología ha desmentido el mito de que este sitio sagrado fuera incluso más antiguo que la ciudad de Mecenas, en Argos.
.
Sobre la interesante vida de las abejas, véase entre otros: François Tavoillot y Pierre-Henri Tavoillot: El filósofo y la abeja, trad. Carlo A. Caranci, Barcelona: Espasa, 2017.
.
ACTO II
El original “faire choir” (“faire tomber”): Expression formée sur le verbe intransitif choir, archaïsme ayant la même signification que tomber, et issu du latin classique cadere. Bien que vieillie, cette expression est encore en usage de nos jours, souvent par ironie ou par volonté d'employer un langage littéraire, et est à rapprocher de l'expression laisser choir.
;ALETEO. m. Acción de aletear. 2. fig. Acción de palpitar acelerada y violentamente el corazón. Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936). Trabajo que supone la confluencia entre la tradición del Diccionario de autoridades y el sistema de trabajo de la lexicografía histórica que se practicaba en Europa desde el siglo XIX.
En pocos años, a pesar de la escasez de materiales y de la dudosa fiabilidad de algunos de ellos, se publicaron los dos tomos de este diccionario (de la A a la Ce). Los ejemplos que se contienen en estos volúmenes fueron decisivos para la confección de otras obras y facilitaron el paso adelante que supuso el Diccionario histórico de la lengua española de 1960-1996.
ACTO III
La Reina Isabel I tenía un Consejo Privado, un grupo de 19 poderosos nobles designados por ella que la aconsejaban. Durante su reinado, el Consejo se reunió inicialmente tres veces por semana y, a medida que su influencia crecía se reunieron todos los días, asesorando sobre cuestiones nacionales e internacionales, relaciones con embajadores extranjeros y supervisión de la aplicación de la ley.
Los principales Consejeros de la Reina fueron:
1. William Cecil (1520-1598): nombrado como Secretario de Estado en 1558. Fue su ministro más importante y la guio sabiamente durante 40 años. En 1571 recibió el título de Lord Burghley.
2. Robert Dudley (1532-1588): conde de Leicester y consejero de confianza hasta su muerte en 1588. Él y Elizabeth eran muy cercanos, lo que propició que hubiera rumores de que fueran amantes.
3. Sir Francis Walsingham (1532-1590): estaba a cargo del servicio secreto de Isabel y la asesoraba sobre asuntos exteriores; en 1586, descubrió el complot que condujo a la ejecución de María, reina de Escocia.
Tras ellos destaca la importancia de William Davison (1541-1608) secretario de la Reina Isabel I, que desempeñó un papel clave y diplomático en la ejecución en 1587 de María, Reina de Escocia, y se convirtió en el chivo expiatorio de este evento en la historia británica. Como secretario de cierta influencia, participó activamente en la creación de alianzas con los amigos protestantes de Inglaterra en Holanda y Escocia para evitar la guerra con Francia.
Davison fue miembro de la comisión designada para juzgar a María, reina de Escocia, aunque no participó en sus procedimientos. Cuando se dictó sentencia contra María, se confió la orden de ejecución a Davison quien, tras un tiempo, obtuvo la firma de la Reina. Isabel sugirió que María debería ser ejecutada de una manera más secreta, y su conversación proporcionó amplias pruebas de que no le gustaba la idea de asumir cualquier responsabilidad por la muerte de su rival. Los jueces se reunieron el 11 de octubre y los procedimientos comenzaron el 14. Se prorrogó cuatro días después, solo para reunirse nuevamente el día 25 en la Star Chamber en Westminster; el 29, el Parlamento solicitó que se llevara a cabo la ejecución. María fue decapitada el 8 de febrero de 1587.
El 19 de agosto de 1561, María volvía a su tierra natal desembarcando en el puerto de Leith (Edimburgo), tras unos 13 años de ausencia. A su regreso, la reina escocesa se encontraría con una nación dividida por la religión a causa de la Reforma Protestante, ya en un estado avanzado. El partido protestante, liderado por el famoso John Knox, había tomado mucha importancia. Tras una charla con su hermanastro Jacobo, que relevó a su madre como regente, María le comunicó que iba a tolerar esta nueva religión para evitar derramamiento de sangre siempre y cuando ella pudiera practicar el catolicismo.
;La aceptación de otra religión en su país fue algo muy avanzado para la época, más aún cuando María era muy católica.
,Durante unos años, María recorrería Escocia para visitar a sus fieles católicos, que le pidieron que continuara con la línea sucesoria de los Estuardo, debiendo para ello tener un hijo. El elegido sería Enrique Estuardo, más conocido como Lord Darnley, un primo suyo inglés del que, tras cuidarlo de sarampión, se acabaría enamorando y con quien se casó, en 1565. Celoso de David Riccio, asistente, confidente y mejor amigo de María Estuardo, Lord Darnley firmó un pacto con otros nobles para asesinar a Riccio y conseguir poderes reales. Riccio fue asesinado con unas 60 puñaladas, momento en el que María estaba embarazada de 6 meses, dando a luz al poco tiempo a Jacobo, el futuro heredero del trono escocés. Seis meses más tarde, Lord Darnley moriría en una explosión, aunque las investigaciones descubrirían que había sido estrangulado previamente.
.
Es decir: todas las cosas son de la misma especie en todos.
de diversa manera,
ACTO IV
El término “bois” debe aludir al dispositivo de la guillotina: un marco de madera alto y vertical provisto de una pesada hoja de acero con un filo oblicuo, suspendida en la parte superior; la traducción por “estrado”, en su acepción de Sala de los tribunales donde suben los testigos o los acusados para declarar, une a la vez el juicio y la ejecución.
de la sangre lavada?Enrique II, hijo de Francisco i y de Claude de Francia; fue el suegro de la reina de Escocia, al casarse esta con uno de sus hijos, Francisco II, rey de Francia de 1559 a 1560, quien también sería rey consorte de Escocia, desde 1558 hasta su muerte en 1560.
, Monarca glorioso,Región de Asia situada al sur de Judea y del mar Muerto, habitada tradicionalmente por el pueblo semita de los edomitas o idumeos.
.Francisco I (1494-1547) reinó desde 1515 hasta su muerte. Hijo de Charles d'Orléans y de Louise de Savoie, pertenecía a la rama de los Valois-Angoulême de la dinastía de los capetos.
Francisco I es considerado el rey emblemático del Renacimiento francés. Bajo su reinado se produjo un desarrollo importante de las artes y de las letras en Francia.
ACTO V
La única explicación lógica para estos dos versos es la de una alusión a la causante de su muerte, su prima la reina Isabel de Inglaterra, de la que el autor pone de relieve su carácter insociable.
.
ALMO, MA. (Del lat. almus, de alere, alimentar.) adj. poét. Criador, alimentador, vivificador; «Los hielos de olvido \ que la alma fuente del sentir cegaron.» L. Moratín, Poesías, ed. Rív., t. 2, p. 586.; «Así Pomona \ tiende su manto, y pródiga derrama \ del almo cuerno el celestial tesoro.» M. Quintana, Obr. ed. Rtv. t.19, p. 30, col. 2.; «Abre en tendido sulco el almo suelo \ a la fecunda tierra.» Lista, Poesías, ed. Riv. t. 67, p. 308., «Si tanto anhelo \ la voluntad saber del almo joven. \ no a ello me incita el criminal deseo \ de sondear los íntimos arcanos \ que esconde al mundo.» M. de la Rosa, Obr., ed, 1827, t. 4, p. 295.; «Revela su hermosura el firmamento \ ..., \ el almo sol su brillo soberano.» Zorrilla. Obr., ed. Baudry. t. 3, p. 147. Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936), p. 467.
abonada,El poeta cordobés Marcos Rafael Blanco Belmonte (1871-1936) utiliza la misma imagen en el primer verso de su poema “Sembrando”:
De aquel rincón bañado por los fulgores
del sol que nuestro cielo triunfante llena;
de la florida tierra donde entre flores
se deslizó mi infancia dulce y serena;
envuelto en los recuerdos de mi pasado,
borroso cual lo lejos del horizonte,
guardo el extraño ejemplo, nunca olvidado,
del sembrador más raro que hubo en el monte.
Berenice era la esposa de Ptolomeo, Rey de Egipto, quien en su primera misión como rey debió ir a la guerra para luchar contra el rey Seleuco II y vengar el asesinato de su hermano. Berenice, que tenía una larga y hermosa cabellera rubia, languidecía por los peligros que corría su esposo en la guerra, en el templo de Afrodita prometió entregarle su cabello si su marido regresaba sano y salvo, depositando la cabellera en el altar de la diosa. Pero por la noche alguien llegó hasta el templo y robó la cabellera. Desesperada Berenice y furioso su esposo porque su esposa hubiera hecho un sacrificio a una deidad griega, fueron aliviados en su dolor por el astrónomo Conón de Samos, gran amigo de Arquímedes de Siracusa. Conón mostró a los reyes una agrupación de estrellas, y les contó que esa agrupación acababa de aparecer en el firmamento y que sin duda se trataba de la cabellera de Berenice, que había sido transportada allí por la diosa Afrodita, a quien se le había ofrecido.
.