Texto utilizado para esta edición digital:
Mairet, Jean. La Virginia. Traducción versificada y notas de Miguel Ángel García Peinado y María del Carmen Aguilar Camacho. Valencia: ARTELOPE-EMOTHE Universitat de València, 2022.
- Carmen Cerdán, Rodrigo
Nota a esta edición digital
Esta publicación de la traducción versificada y notas de La Virginia de Jean Mairet, a cargo de Miguel Ángel García Peinado y María del Carmen Aguilar Camacho (Universidad de Córdoba) es parte del proyecto I+D+i «Teatro español y europeo de los siglos XVI y XVII: patrimonio y bases de datos», referencia PID2019-104045GB-C54 (acrónimo EMOTHE), financiado por MICIN/AEI/10.13039/501100011033.
LA VIRGINIA, TRAGICOMEDIA DE MAIRET DEDICADA A LA REINA
Paris, Chez Pierre Rocolet, au Palais en la gallerie des Prisonniers, aux Armes de la Ville. M.DC.XXXV
A LA REINA
SEÑORA,
Si vuestro nacimiento no fuera conocido como uno de los más cercanos del Cielo que tenemos, o si vuestras perfecciones y virtudes no fueran adoradas por todos los pueblos de la tierra, tanto entre las naciones que reconocen vuestro Cetro y el de los vuestros, como entre las que deben venerar el poder de uno y de otro, me esforzaría, siguiendo el ejemplo de los que se han dado a la gloria de dirigir sus obras a Vuestra Majestad, en hacerle un Panegírico en esta Epístola: pero además de que en esto las mejores plumas de Francia han precedido ya a la mía, sigue siendo mi opinión que hay alabanzas como el incienso, y los perfumes más raros, cuya abundancia y humo no dejan de producir dolor de cabeza. Si me creyera tan inteligente como para atreverme a emprender un elogio, le aseguro, Señora, vuestras coronas, ni las de vuestros antepasados, que suelen ocupar la mayor parte del discurso de los demás, sólo serían las menores, y la última de las mías, la altura del trono en el que estáis sentada, y el esplendor que os rodea, son lo suficientemente visibles a los ojos de los pueblos más remotos de nosotros, ya que no hay ni siquiera aquellos cuyos pies se asoman a los nuestros, que no sepan que sois sobrina de un Emperador, hija de Rey, hermana de Rey, y para completar la gloria, la dignísima Esposa del mayor Monarca del mundo. Es particularmente por esta extrema bondad, por la que sois tan conocida, que quisiera alabaros, como una cualidad que los hombres suelen dar al propio Dios, ya que, de los dos atributos más gloriosos que recibe, el de Bueno siempre ha precedido al de Grande. Es esta divina cualidad, Señora, la que me da hoy la seguridad de presentar a V. M. a estos dos desconocidos y que me hace esperar tanta protección y favor de una reina de Francia como la que en su día recibieron de una reina de Épiro: esta palabra solo debería bastaros para que los conocierais por este mismo Périandre y esta misma Virginia a los que habéis dado audiencia dos o tres veces en vuestro Louvre. Los pongo, pues, a los pies de Vuestra Majestad, que les concederá la gracia de permanecer allí si así lo desea, y tengo la gloria de poder decir con toda humildad que soy,
SEÑORA,
De vuestra Majestad,
vuestro muy humilde, muy fiel y
muy obediente servidor,
MAIRET
Ana de Austria, esposa de Luis XIII, era sobrina de Fernando II de Habsurgo, emperador de Alemania, hija de Felipe III de España (muerto en 1621) y hermana del rey de España Felipe IV.
AL LECTOR
De todos los Poemas Dramáticos de mi estilo, éste es el que más me gusta, y el que más estimo; tanto por la variedad de sus efectos, como por su economía, y su conducta. Para el Teatro, no dudo que quienes conocen este tipo de escritura, notarán fácilmente que no fue sin dificultad y sin alegría como pude restringir tanta materia en tan pocos Versos, sin confusión y sin apartarme de las reglas fundamentales de la Escena. Como sostengo que la función propia de un Poeta es la de crear, me propuse aparecer como tal en este tema: lo que creo haber hecho según todos los preceptos de Aristóteles: muestro en todas partes lo plausible, y lo maravilloso, el vicio castigado, y la virtud recompensada, y especialmente los inocentes salen del peligro, y de la confusión, por los mismos medios que los malvados habían inventado para perderlos, de modo que la malicia y el crimen, vuelven siempre a sus Autores: lo que en el caso de Aristóteles es la parte más noble e ingeniosa de la invención. Si a los padres se les permite declararse libremente por sus hijos, confieso que a mí particularmente me gusta este. Sophonisbe tiene pasiones más extensas: pero Virginia la supera con creces en la diversidad del cuadro y sus incidentes. No es que mi criterio quiera prescribir el tuyo, son dos rostros distintos, cuyas bellezas o defectos deben ser valorados de manera diferente. Tómate la molestia de leerlas, mientras esperas Las Galanterías del Duque de Osuna, que pronto saldrá de la imprenta. Adiós.
EXTRACTO DEL PRIVILEGIO
El Rey por sus Cartas de Privilegio, fechadas el cinco de febrero de mil seiscientos treinta y cinco, firmadas, por el Rey y su Consejo, el Conde, y selladas con un gran cubo de cera amarilla, ha permitido al Señor Mairet imprimir, vender y distribuir por el Librero que considere oportuno, tres Libros de Teatro, titulados, La Sophonisbe, La Virginie y, Le Duc d'Ossonne. Prohibiendo a todos los Libreros, Impresores, y otros de la calidad que sean, imprimir los referidos Libros, venderlos ni distribuir por todo el Reino, país y tierras de su obediencia, sin el asentimiento del referido Señor Mairet, o de los que lo hagan en su nombre, durante el tiempo de nueve años, a contar desde el día en que se terminen de imprimir, bajo pena a los contraventores de confiscación de los ejemplares, y de trescientas libras de multa; con la condición de que se depositen dos ejemplares de cada uno de los referidos Libros en la Biblioteca del Rey: y un ejemplar de cada uno en la del Señor Séguier, Guardián de los Sellos, antes de exponerlos a la venta, bajo pena de nulidad del privilegio, como está ampliamente determinado por el original de presente documento.
Y el mencionado MAIRET ha cedido y transportado el privilegio que se le ha otorgado a PIERRE ROCOLET, Comerciante Librero en París, para que lo disfrute íntegramente, y por el tiempo que se especifica en el Contrato actual entre ellos ante los Notarios de París.
Impreso el martes 22 de mayo de 1635
Los dos ejemplares han sido entregados en la Biblioteca del Rey
PERSONAJES
CLÉARQUE, Rey de Tracia |
AMINTAS, Príncipe de Épiro y enamorado de Andromina |
PÉRIANDRE, Hermano de Virginia |
PHILANAX, Hijo de Harpalice |
CALIDOR, Mago |
CANCILLER |
CAPITÁN ESCITA |
EURÍDICE, Reina de Épiro, enemiga de Cléarque |
ANDROMIRA, Prima de Eurídice y enamorada de Périandre |
VIRGINIA |
HARPALICE, Ama de llaves de Andromira |
ZÉNODORE, Sobrino de Harpalice |
PHARNACE, Sobrino de Harpalice |
ACTO I
ESCENA I
Región septentrional de los Balcanes, que se corresponde con la antigua Yugoslavia.
.
Dos ciudades situadas a la entrada del Helesponto, actual estrecho de los Dardanelos; Sesto en la orilla europea y Abidos en la asiática.
,También denominado Palus Meotis o Palus Meótico o Palus Mayátide o Palus Maeotis; nombre con el que los griegos designaban el actual Mar de Azov.
,
La alusión a Neptuno es un recordatorio poético del naufragio evocado en el verso 64.
:ESCENA II
En su reflexión, Andromira imita la de Medea en Las Metamorfosis de Ovidio, luchando contra su pasión por Jasón (VII, vv. 20-21): Video Meliora Proboque, Deteriora Sequor (veo lo mejor y lo apruebo, pero sigo lo peor), describiendo al ser cuya inteligencia muestra el camino del deber y la verdad, pero a quien la debilidad y ambición arrastran hacia el mal.
Los versos serían retomados por Petrarca en su Canzoniere (Et veggio 'l meglio et al peggior m'appiglio), así como por otros autores italianos (Matteo Maria Boiardo y Foscolo), franceses y de otras nacionalidades, convirtiéndose en un lugar común en la literatura.
ESCENA III
Los tres versos son una reflexión de Virginia.
.
Alusión a Andromira, prima de la reina Eurídice.
,
ESCENA IV
Fin del primer acto
ACTO II
ESCENA I
Según Furetière: “le lieu le plus retiré dans le plus bel appartement des palais, des grandes maisons” (Antoine Furetière: Dictionnaire universel, contenant généralement tous les mots français tant vieux que modernes et les termes de toutes les sciences et des arts, 3 tomes, à La Haye et à Rotterdam: chez A. et R. Leers, 1690).
)
Alusión al “tiempo”, citado en el siguiente verso.
curará vuestra pena.
Como bien se aclara en la edición moderna de la obra: “el amor anula las diferencias de edad, de carácter y de condición” (Jean Mairet: Théâtre complet. Édition critique sous la direction de Georges Forestier. Tome III: La Virginie; Les Galanteries du duc d'Ossonne vice-roi de Naples; L'Illustre corsaire. Textes établis et commentés par Hélène Baby, Jean-Marc Civardi, Anne Surgers. Paris: Honoré Champion, 2010).
,
Rey de Tesalia, intentó seducir a Hera, la mujer de su anfitrión, Zeus, que lo condenó al Tártaro (Infierno donde purgaban su pena los condenados), donde Hermes lo ató con serpientes a una rueda ardiente que daba vueltas sin cesar.
:
Los tres primeros versos son una reflexión de Andromira.
;
El original: “Semble m'effaroucher” es un latinismo, un dativo ético o de interés; el sentido del verso sería: “se asusta ante mí” (“parece que se me asusta”).
a este espíritu indómito;Andrómeda era la hija de los reyes de Etiopía: Cepheus y Casiopea de Jaffa. La reina se jactaba de que su hija era más hermosa que las Nereidas, las hijas del dios del mar Poseidón. Ofendidas por la osadía de la mortal, rogaron a su padre que castigara a los mortales: Poseidón mandó inundar todo el reino, enviando también a su monstruo marino, Cetus.
Los reyes, ante la masacre, consultaron con el Oráculo de Amón, el cual les indicó que la única forma de salvarse era sacrificando a su hija Andrómeda entregándosela al monstruo. Así, la encadenaron a las rocas del acantilado como ofrenda a Cetus.
Perseo, que pasaba por el lugar tras haber cortado la cabeza a Medusa, con ayuda de un escudo de bronce que había utilizado como espejo para protegerse de su mirada mortal, al ver a Andrómeda encadenada en la roca, se enamoró de ella. Al aparecer el monstruo para devorar a Andrómeda, Perseo se sirvió de su casco de invisibilidad y sus zapatillas aladas, propiedad del dios Hermes, que le habían sido obsequiadas por las Náyades. Perseo logró herir a la bestia Cetus con su espada de diamante (en otra versión del mito, Perseo utilizó la cabeza de Medusa para convertir en piedra a Cetus y poder liberar a su amada Andrómeda).
Alusión a las dos serpientes surgidas del mar que ahogaron a Laocoonte, el sacerdote del templo de Apolo Timbreo en Troya: cuando Laocoonte se disponía a sacrificar un toro a Poseidón, dos serpientes marinas, llamadas Porces y Caribea (o Curisia y Peribea), llegaron desde la isla de Ténedos, atacando a los hijos mellizos de Laocoonte, enroscándose alrededor de sus cuerpos; Laocoonte intentó salvarlos, pero sufrió la misma suerte que ellos.
?Alusión a la leyenda de la resurrección de Hipólito: al rechazar los amores de su madrastra Fedra, se vio desterrado por su padre, Teseo, quien creyó la versión de su mujer, después de suicidarse, de que Hipólito la había violado. Teseo, recordando los tres deseos que su padre, Poseidón, le había prometido, llevado por la cólera, invocó al dios de los mares para pedir la muerte de su hijo. Este, al saber la muerte de su madrastra, y el regreso de su padre a Atenas, salió a su encuentro a toda velocidad para intentar explicarle la verdad. Cuando su carro, tirado por cuatro veloces caballos, recorría la parte estrecha del istmo, una gigantesca ola provocada por Poseidón se alzó rugiendo desde la costa, emergiendo del interior de su cresta un enorme toro blanco bramando y arrojando agua. En la lucha el carro volcó despedazándose a causa de un gran impacto. El joven, enredado entre las bridas y arrastrado por sus caballos, fue empujado contra el tronco de un árbol, golpeándose brutalmente contra el firme rocoso y muriendo. La diosa Artemisa, tras explicar la verdad y consolar a Teseo, llevaría al muerto ante Asclepio, quien le devolvió la vida a Hipólito.
?ESCENA II
Amintas.
han sido un fracaso.
El verso: “Ce beau fils à la fin lui peut quitter les armes”, hay que entenderlo como si Philanax pudiera convencer a Périandre para que “se dejara desarmar por la belleza de Andromira, haciéndole abandonar su posición defensiva”.
,ESCENA III
Harpalice, el personaje mejor trazado por Mairet, que conduce la trama de destrucción, utiliza una prolepsis narrativa (anticipación en el tiempo).
,
Fin del segundo acto
ACTO III
ESCENA I
Se refiere a Périandre.
Es decir: “compartiréis con Andromira el trono (el bien) al que habéis contribuido a salvar”.
Evidente referencia a Périandre y Virginia.
.
En la edición original, en esta y en otras ocasiones, Mairet escribe por error “Andromira”, en lugar de “Amintas”, debido sin duda al parecido de las grafías iniciales.
Escitia era la región euroasiática habitada por los pueblos escitas desde el siglo VIII a. C. hasta el siglo II d. C., al norte del Mar Negro. En la Antigüedad los escitas eran considerados salvages y bárbaros.
,Las referencias a Périandre tienen un matiz despectivo.
,
Se refiere a Virginia.
,
De nuevo, la edición original pone por error “Andromira”, en lugar de “Amintas”.
A Andromira.
,
Nuevo error en el original, mencionando a “Andromira” en lugar de “Amintas”.
ESCENA II
ESCENA III
ESCENA IV
ESCENA V
Soliloquio de Périandre.
ESCENA VI
El original Sus: “interjection dont on se sert pour exhorter, pour exciter. Sus mes amis, sus donc, levez-vous. Or sus dites-nous. Style familier” (Dictionnaire de l'Académie française, 4ème édition).
, llevad los muertos con piedras en el cuello,
ESCENA VII
Este primer verso es un soliloquio.
,
ESCENA VIII
En el texto original, Mairet utiliza el adverbio “auparavant”, en lugar de la preposición “avant”, por razones evidentes de métrica. Este uso sería condenado por el gramático Vaugelas, dado que “auparavant” es adverbio y no debía desempeñar el papel de una preposición (Claude Favre de Vaugelas: Remarques sur la langue française: utiles à ceux qui veulent bien parler et bien écrire. Paris: Pierre le Petit, 1647 -Paris: Éditions Champ Libre, 1981).
de esta invencible tormenta,ESCENA IX
“No hay que vacilar, sino tener decisión y diligencia para no perder las oportunidades que se presenten, pues no suelen aparecer dos veces.”
En la mitología grecorromana, la diosa Ocasión era representada sin pelo, excepto por encima de la frente. De esa forma se simbolizaba la dificultad de no perder la oportunidad de algo cuando se presenta de frente y cómo resulta prácticamente imposible detener su curso. También se alude a la diosa Ocasión en la locución adverbial «por los pelos», que se aplica para indicar el escaso margen existente a veces para conseguir o perder algo (v.g.: «aprobó el curso por los pelos»; «perdió el autobús por los pelos»). Cervantes cita esta paremia (El Quijote II 31), refiriéndose a Sancho. (https://cvc.cervantes.es › lengua › refranero)
ESCENA X
Este primer verso del parlamento de Harpalice es un monólogo consigo misma.
:
Los tres versos son un soliloquio de Harpalice.
?ESCENA XI
Soliloquio.
!
ESCENA XII
Soliloquio.
El original: “C'est fait de moi”, es el título de un célebre poema de Vincent Voiture (1597-1648), muy similar al conocido de Lope de Vega que comienza por “Un soneto me manda hacer Violante…”; en los dos poemas el tema es la metapoesía, es decir la reflexión sobre la naturaleza discursiva de la propia poesía.
, la Reina de mí duda,Es decir, que el interés o el provecho del asunto para Harpalice, coincida con el del Príncipe (Amintas) y el de la Princesa (Andromira).
,Fin del tercer acto
ACTO IV
ESCENA I
ESCENA II
El original: “coup fourré”, es un término de esgrima; en la esgrima con espada el “tocado doble”, cuando los dos tiradores son tocados, habrá golpe doble, es decir un tocado para cada uno.
,
Esta alusión se refiere a los versos 584-588, aunque en ellos Amintas había encargado al hijo de Harpalice, Philanax, que acercara la flota al Bósforo, sería una muestra de cariño por parte de Amintas a Harpalice, considerando al hijo de esta su hermano.
, yo mando sobre tierra;
La Reina y Périandre.
sin otra compañía,Los sobrinos de Harpalice.
,
En la historia de Épiro no se menciona a ninguno de estos dos personajes, ya que el primero de ellos no es la célebre Fedra (que no fue exiliada).
que en la Antigüedad,
Harpalice se queda sola en el escenario.
ESCENA III
Virginia y Périandre.
:De los tres montes, Athos o Atos no está situado en Tracia, sino en la Península Calcídica, al norte de Grecia.
, Ródope, conNXNota del traductorSegún una tradición: “Hemo es uno de los hijos de Bóreas y Oritía, y hermano, por tanto, de los ‘Boréadas’ Calais y Zetes, aun cuando su nombre se mencione sólo en tradiciones de origen reciente. Casó con Ródope, hija del dios-río Estrimón, y reinó con ella en Tracia. Les nació un hijo, llamado Hebro, epónimo del río de este nombre. Hemo y Ródope tuvieron la osadía de hacerse rendir culto, adoptando, respectivamente, los nombres de Zeus y Hera, y en castigo de este sacrilegio fueron transformados en montañas (el monte Hemo y el Ródope)” (Pierre Grimal: Diccionario de mitología griega y romana. Edición revisada, con bibliografía actualizada por el autor. Prefacio de Charles Picard. Prólogo de la edición española de Pedro Pericay. Traducción de Francisco Payarols, Barcelona-Buenos Aires: Ediciones Paidós, 1982, p. 237).
Están descritos en:
a) Las Metamorfosis de Ovidio:
A la tracia Ródope contiene el ángulo uno, y a su Hemo,
ahora helados montes, mortales cuerpos un día,
(Libro VI, vv. 87-89; traducción de Ana Pérez Vega).
b) Pseudo-Plutarch: “Des noms des fleuves et des montagnes, et des choses remarquables qui s'y trouvent”, dans: Œuvres morales de Plutarque, traduites du Grec par Ricard, tome cinquième, Paris: Lefèvre, 1844, XI Le Strymon, III:
Près de ce fleuve sont les monts Hémus et Rhodope. Un frère et une sœur ainsi nommés s'aimaient très tendrement; Hémus donnait le nom de Junon à sa sœur, qui, de son côté, l'appelait Jupiter. Les dieux, irrités de leur impiété, les transformèrent en deux montagnes qui prirent leur nom.
En el texto original: “Nocher”: s. m. Celui qui gouverne, qui conduit un vaisseau. Il n'a guère d'usage qu'en poésie. «Un habile Nocher» (Dictionnaire de L'Académie française, 1ère édition). Pilote (Furetière: Dictionnaire universel).
bajaron los primeros,
Hay una ciudad italiana de ese nombre (en italiano: Piacenza), pero no hay constancia de ninguna en Grecia.
,
El original: ‘ramentevoir’, es un término de “ancien français”; E. Verlac, en su Dictionnaire synoptique de tous les verbes de la langue française, 1850 (reeditado en 1865) considera el verbo como “tout à fait hors d’usage”. Su desuso se explica por la proximidad semántica del verbo ‘rappeler’.
,
Ciudad-santuario en la antigua Grecia, Dódona es uno de los lugares arqueológicos más reconocidos de Épiro. Sus construcciones se sitúan a 22 kilómetros al sur de Ioannina, y fueron el hogar del Oráculo de Dódona, el más antiguo de Grecia. Los yacimientos de Dódona se encuentran al pie del Monte Tomaros. Cuenta la leyenda que una paloma llegó desde Tebas, Egipto, y se posó sobre un roble en Dódona, en una clara señal de que ese era el lugar en que debía erigirse un santuario consagrado a Zeus, convirtiéndose el lugar en un centro de culto, en el que el roble sagrado pasó a ser el mediador entre Zeus y las sacerdotisas que se instalaron en el santuario.
, y el ruido que hizo:
El Estrimón era un río de la antigua Tracia, el más largo después del Axios.
las tropas se enzarzaron,
Fin del cuarto acto
ACTO V
ESCENA I
Reflexión del heraldo.
.ESCENA II
Alusión a la simbología de los dos árboles: el ciprés simboliza la muerte y el laurel la victoria militar
:Alusión a Eurídice.
, tanto como magnánima!ESCENA III
ESCENA IV
ESCENA V
Alusión a Andromira.
y yo:
Una de las tres Erinias o Euménides, junto con Alecto y Tisífone; las tres perseguían y atormentaban a los criminales.
,
ESCENA VI
ESCENA VII
ESCENA VIII
La rueda fue un método de suplicio utilizado en algunos países de Europa desde la Edad Media hasta la última ejecución en 1841, en Prusia. Se ataba al reo a un banco o a una cruz, para que el verdugo le rompiera fácilmente, con una barra de hierro, los huesos al condenado y que las extremidades pudieran ser dobladas y dislocadas por varias partes. Luego se colocaba al reo en una rueda de carro, de modo que los tobillos tocaran la cabeza, y se enganchaba la rueda a un eje clavado en el suelo, quedando la rueda elevada y en posición horizontal, con el condenado sobre ella. Una descripción perfecta del castigo es el cuadro Les Misères et les Malheurs de la guerre (1633) del dibujante y grabador francés Jacques Callot.
;
El original “die”, como forma del subjuntivo del verbo “dire”, mantenido por la rima, se utilizó durante el siglo XVII.
,
En el original: “l'Île de Candie”: se trata de Creta, la isla más grande de Grecia y la quinta de tamaño en el Mar mediterráneo. El francés “Candie” (en castellano Candía, topónimo que deriva del latín candidus –“blanco”, que le aplicaron los marinos y comerciantes italianos de la Edad Media, nombre en uso hasta comienzos del siglo XX), proviene del nombre medieval de la ciudad. Los árabes, expulsados de España en el año 824, se establecieron en la isla, denominándola Al Ḫandaq, que se convertiría en “Candia” por los venecianos. Así, el ducado de Candia (o reino de Candia) fue de 1212 a 1669 una colonia de la República de Venecia.
,
ESCENA IX
ESCENA ÚLTIMA