Texto utilizado para esta edición digital:
Mairet, Jean. Orlando furioso [Orlando furieux]. Traducción de Ángeles García Calderón y Miguel Ángel García Peinado, para la Biblioteca Digital EMOTHE. Valencia: ARTELOPE / EMOTHE Universitat de València, 2021.
- Tronch Pérez, Jesús
AL SEÑOR DE BELIN
SEÑOR,
Un momento de paciencia y lectura os mostrará que este poema contiene pormenores más
allá de los propios del decoro y la gratitud, que exigen que os elija a vos antes
que a cualquier otro para ser el tema de su Epístola. Pero si la voluntad constituye
una buena parte del mérito de la acción, estad seguro de que la mía en esto no debe
exigiros mucho, ya que es a mi pesar, y por la necesidad de las obligaciones más penosas,
que así lo he decidido. Tras esta declaración, y con esa franqueza natural que los
Príncipes más autoritarios del mundo siempre han dejado por privilegio a los de mi
Nación, no temeré deciros que la muy especial estima que tengo de vuestra virtud no
hubiese obligado a mi pluma a restituiros una prueba pública de ello en este trabajo,
si aquel por quien lo hice no estuviera en condiciones de recibirlo; de tal forma,
Señor, es por vuestra ausencia, y a mi pesar que os la dirijo. No tengo duda alguna
de que en primer lugar la libertad de este discurso no os mantiene sin embargo tan
razonable y generoso como para no tener dificultad en ocupar el lugar de la persona
de quien os hablo, cuando sepáis que ella ha poseído todas las ventajas de alma y
de cuerpo que pueden hacer que un hombre de ilustre nacimiento sea considerable en
vida, y penoso después de la muerte. Con la sola vista de su rostro se podía conocer
fácilmente, y sin miedo a engañarse, la disposición natural de su corazón a las cosas
buenas y elevadas. Era rico y admirable sin ostentación, inteligente y delicado sin
petulancia, hacía el bien y era caritativo sin vanidad, de conversación fácil y seductora,
discreto y agradable en sus bromas, igual y casi inimitable en sus modales, apasionado
y leal en sus amistades, fiel y puntual en sus promesas. En fin, además de tener todas
las excelentes cualidades que deben entrar en la composición de un verdadero Caballero,
era además un devoto enamorado de la virtud con cualquier ropaje que esta estuviera
revestida. Aunque la mía sea bastante mediocre, debo sin embargo el honor de su conocimiento
a esa generosa inclinación que tenía siempre por las buenas cosas en general, y por
la Poesía en particular. Se deleitó mimando a las Musas en mi persona, y los encantos
que yo descubrí en la suya me ligaron tan fuertemente a él por las únicas trabazones
de la estima y la amistad, siendo este el único obstáculo que ha sido capaz de separarme
de él, después de seis años de apego. Creo, Señor, que estas últimas líneas os deben
dar a conocer en esta hoja el retrato del difunto Monseñor vuestro padre, cuya memoria
y acciones me serán eternamente aconsejables. Si las alabanzas que yo le dedico fueran
verdades menos esplendorosas de lo que lo son, sería fácil para mí iluminarlas con
el testimonio de tres o cuatro Provincias, y particularmente la de Maine, donde todas
las gentes honradas de uno y otro sexo, aún no se han consolado por la pérdida de
un hombre tan grande, ni por la de su incomparable amigo el ilustre y magnífico Carlos
de Beaumanoir, último Obispo de Mans: por lo demás, no se puede decir con razón que
sus favores o sus cargos fuesen la causa ni el sostén de su crédito cerca del pueblo
y de la nobleza. Era considerable consigo mismo, y propiamente en su vida tenemos
ocasión de observar la vieja disputa entre Mérito y Fortuna, quien no habiendo podido
soportar que haya vivido en el ejercicio de los grandes cargos, no supo al menos impedir
que muriera con la reputación de haberlos merecido. Es cierto que las aguas y las
rocas de Milly, las Landas, los Parterres y las grandes Allées du Plessis, l’Hermitage,
le Parc, y el agradable Désert del pequeño Orgery su vecino, unido a la profunda soledad
de los vastos bosques que lo rodean, y las otras casas de este generoso Señor, han
sido los diversos Parnasos en los que he compuesto en diferentes épocas, le Duc d’Ossonne, la Virginie, la Sophonisbe, la Cléopâtre, le Solyman, le Corsaire Illustre y le Roland: pero este último tiene además, que fue por él propiamente, y por amor a él, que
lo hice; la simpatía que sentía por este argumento, que me parece ser una de las invenciones
más ricas del Ariosto, contribuyó enormemente a hacérmelo más amable, y el cuidado
que siempre he tenido por complacerlo, me lo hizo adaptarlo al Teatro, tanto como
su naturaleza pudo soportarlo. Tras una circunstancia de tan gran trascendencia para
la Obra, y de tan fuerte consideración para el Autor, ¿a quién podría dirigirse este
con más justicia y corrección que a vos, Señor?, cuyos loables hábitos nos hacen esperar
razonablemente que pronto os mostraréis como un digno Hijo de vuestro Padre, así como
creer que no habéis solo heredado sus bienes y su nobleza, sino también sus amigos
y su coraje. Si el vuestro, por ser, os rogaría que lo añadierais al triste recuerdo
de esta hermosa vida, que fue fuente de la vuestra, la agradable lectura de la de
vuestro antepasado paterno, antaño Gobernador de París, y luego Caballero de las Dos
Órdenes de nuestros últimos Reyes, de los que se vio honrado por la misma mano, contra
la cual había armado la suya por la defensa de los Altares, en el trágico tiempo de
desorden y de división, en el que el mal genio de Francia tenía en dos partidos contrarios
las voluntades de todos sus pueblos: pero sabiendo bien cuán activa es vuestra Virtud
por sí misma, os suplicaría más bien que la contuvierais y la moderarais, al menos
esa parte que se ha contado siempre como la primera entre las mejores cualidades que
hacen la gloria de un noble.(1) El destino del generoso Aisne, al que un desgraciado
combate nos arrebató desde hace dos años por un final precipitado, ¿no basta para
enseñaros que no es menos peligroso seguir en todo momento los impetuosos movimientos
de un valor inmoderado, que seguir a menudo por la pendiente de los precipicios, bajo
la guía de un ciego, o de un loco? Es necesario, Señor, que pongáis límites a la desgracia
de vuestra Casa, y gocéis de una vida más larga que la de ese bravo Hermano, que deis
también una carrera más larga y extensa a vuestro mérito. Es la esperanza y el deseo
de
SEÑOR
Vuestro más humilde y fiel servidor,
MAIRET
(1) Un homme d’épée: en el “Ancien Régime”, hombre de la nobleza por derecho de nacimiento.
________________________________________________________
ADVERTENCIA
Además de que La furia de Orlando ha dado nombre a esta Obra milagrosa, por la que el Ariosto obtuvo el título de Divino,
hay que prestar atención a que este excelente argumento va acompañado de una belleza
natural que no he percibido nunca en ninguna obra de teatro. Es el hecho de incluir
la muerte de Zerbino y de Isabel, de modo que es exacto decir que contiene una Tragedia
y una Tragicomedia todo a la vez. Por lo demás, al ser la naturaleza de este Poema
totalmente rebelde con la regla de tiempo, la he sometido al menos a la regla de acción,
que el lector hallará uniforme y muy agradable, si no me equivoco, en las fábulas
de mi invención, en las que soy observador muy atento de una y de otra. Por lo demás,
el autor italiano teniendo que curar a su Héroe, lo hace abatir y atarlo placenteramente
por ocho o diez de los hombres más fuertes de su siglo. En mi opinión, sin juzgar
que este invento fuera decoroso, ni cómodo en el Teatro, he preferido hacerlo dormir,
y hacer visible la personificación del Sueño, de acuerdo al modo de inventar del Ariosto,
que hace combatir a Reinaldo contra el Desdén, bajo las armas y la figura de un Caballero.
Después de todo, esta osadía tiene su ejemplo y su autoridad en Virgilio, en la desgracia
de Palinuro.
PERSONAJES
| Orlando |
| Medoro |
| Zerbino |
| Rodomonte |
| Aronte, confidente de Rodomonte |
| Emisario de Agramante |
| Astolfo |
| Beltrán, huesped de Angélica |
| Eremita |
| Tres campesinos |
| Angélica |
| Isabel |
| Berenice, esposa de Beltrán |
| Pastores |
| [Paje de Rodomonte] |
Acto I
ESCENA PRIMERAN
XNota del traductor
La escena se desarrolla en el bosque, en el campo; “en Forêt” designa la región de Francia que representa el lugar pastoral por excelencia desde
la aparición de L’Astrée de Honoré d’Urfé (1607-1628).
La escena se desarrolla en el bosque, en el campo; “en Forêt” designa la región de Francia que representa el lugar pastoral por excelencia desde la aparición de L’Astrée de Honoré d’Urfé (1607-1628).
ESCENA II
nombre que se dio en los relatos de Marco Polo en la región asiática que comprendía los territorios situados en las cuencas de los ríos Yangtsé y Amarillo, en la actualidad, parte de China. Deriva del nombre de los khitan o Kitán, grupo que dominaba el norte de China durante la época en la que, Marco Polo habría visitado el país. Actualmente, es considerado como nombre arcaico y literario de China.
Pulsera de oro que Orlando había regalado a Angélica, y que esta ofreciera a Medoro.
Quizá del ár. hisp. attaqíyya, y este del ár. clás. taqiyyah 'prevención'.
1. f. Macizo de tierra arcillosa u otro material impermeable, para atajar el paso
del agua durante la construcción de una obra hidráulica (RAE).
ESCENA III
La palabra "chère" proviene del francés antiguo "chiere", que a su vez lo hace del latín "cara". Posteriormente el término adquirió el sentido de "air". La expresión “faire bonne chère” quería decir "avoir l'air aimable, être accueillant". El sentido actual de "bien manger" apareció en el siglo XVII, sin duda a causa del homónimo "chair", que representaba la carne.
Beltrán anuncia que recogerá ramas y flores de espino blanco para perfumar y decorar la casa, sustituyendo a un tapiz.
ESCENA IV
Alusión de la adoración al Sol por los indios orientales, en el país de Angélica.
El original “promenoirs”: A. − Synon. vieilli de promenade (v. ce mot B 1). On l'a vu au promenoir, au bal, en voyage, à l'église, on lui a jeté un regard (Borel, Champavert, 1833, p. 123). L'Institution Sainte-Mechtilde était sur le promenoir, belle allée plantée de quatre rangs de marronniers et de platanes (Daniel-Rops, Mort, 1934, p. 53). CNRTL : Centre National de Ressources textuelles et Lexicales, version 2012. UMR ATILF (CNRS-Nancy Université). Site internet : http ://www.cnrtl.fr/. http ://www.atilf.fr/dmf.
Acto II
ESCENA PRIMERA
Corsage: Mairet utiliza un término ya anticuado; en el siglo XVI corsage designaba al cuerpo del hombre o de la mujer (Huguet). Furetière nota que el término es popular y significa “la taille”.
Carlomagno.
Personaje literario de la poesía épica-caballeresca, que aparece en el Orlando enamorado de Boiardo, y posteriormente en el Orlando Furioso de Ludovico Ariosto. Su figura es la de un rey sarraceno de Circasia, un guerrero muy fuerte. Como otros personajes masculinos del poema de Ariosto (cristianos y sarracenos) está enamorado de la bella Angélica; convencido de que, mientras estuvo momentáneamente en Oriente, Orlando se llevó a la mujer que amaba, en defensa de Angélica realiza hazañas extraordinarias, pero nunca logra conquistar su amor.
Étonner: frapper d’une violente commotion (Furetière).
ESCENA IIN
XNota del traductor
En esta escena, Mairet condensa varios episodios del poema original, conservando fielmente
los caracteres de los dos personajes, Isabel y Angélica. En el poema original no llegan
a encontrarse.
En esta escena, Mairet condensa varios episodios del poema original, conservando fielmente los caracteres de los dos personajes, Isabel y Angélica. En el poema original no llegan a encontrarse.
En el original, “à la pareille”: Expression ancienne qui n’a pas survécu, de même que “rendre la pareille à quelqu’un” (Traiter de la même manière qu’on a été traité dans une circonstance comparable).
Veamos la curiosa reflexión de Caballero Bonald, respecto del nombre: "Agramante - Campo de Agramante: Que yo sepa, en el Quijote hay seis referencias a Agramante: tres como personaje del Orlando furioso y otras tres en la expresión “campo de Agramante”. Quiero recordar que fue ahí donde conocí el estricto significado de “discordia” aplicado a esa locución. Como bien se sabe, el Orlando es una epopeya culta, de tradición cortesana, y su protagonista, loco de amor por los desdenes de Angélica la Bella, tenía que ser muy del agrado de don Quijote. Y del mío, claro. A mí me sedujo Agramante, el caudillo sarraceno, porque me servía para definir lo que ese otro personaje del Orlando había bautizado con su nombre: un lugar donde reina el desorden y la confusión. Así que Campo de Agramante no sólo es el título de una novela mía de esa índole, sino que remite a otros trastornos más generales (José Manuel Caballero Bonald)."
Reinaldo, Orlando, Agramante y Ferragús.
Dardinel de Almonte, como buena parte de los personajes de Orlando furioso, aparece también en El Quijote; veamos el pasaje del capítulo XXI en la edición del cervantista y crítico literario argentino Juan Bautista de Avalle-Arce, al referirse a la ganancia del ‘yelmo de Mambrino’: “El yelmo de Mambrino es consustancial a la literatura orlandiana: en Boiardo, Orlando innamorato, I, IV, Reinaldos de Montalbán mata al rey moro Mambrino y gana su yelmo encantado; en Ariosto, Orlando furioso, XVIII, el yelmo encantado había sido conquistado del rey moro Mambrino por Dardinel de Almonte (no Sacripante, como creyó recordar DQ), y lo gana Reinaldos de Montalbán al quitar la vida a Dardinel”. Véase también la nota en la edición de Francisco Rico, disponible en https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte1/cap21/default.htm
En el verso original: “Quand la rigueur du froid ou le soc l’a touchée”, el término soc significa: “bout pointu de toutes sortes de choses, dont le soc de la charrue”. Una definición más precisa hallamos en CNRTL: Centre National de Ressources textuelles et Lexicales, version 2012. UMR ATILF (CNRS-Nancy Université). http://www.cnrtl.fr/. http://www.atilf.fr/dmf: SOC, subst. masc.: AGRIC. Pièce travaillante de la charrue, faite en acier (autrefois en bois), de forme pointue, s'élargissant vers sa partie postérieure, qui pénètre profondément dans la terre et la fait glisser sur le versoir.
“Un simple chaud”: planta medicinal cuya acción restablecía el calor en los cuerpos; ya desde la Antigüedad los simples curaban restaurando el equilibrio de los temperamentos. Véase a este respecto la obra: Le Livre des simples médecines. Traduction française du "Liber de simplici medicina dictus Circa instans" de Platearius tiré d’un manuscrit di XIIIe siècle et publié pour la première fois par le Dr Paul Dorveaux Bibliothecaire en chef à l’École superieure de Pharmacie de l’Université de Paris. Paris: Société française d’histoire de la médecine, 1913.
Angélica, princesa oriental, está enamorada de un simple infante cristiano.
ESCENA IV
En el Orlando furioso de Ludovico Ariosto, Isabella es hija del rey sarraceno de Galicia, hecha prisionera por una banda de merodeadores. Estos luego serán vencidos por Orlando, quien liberará a la joven. Posteriormente Isabella es secuestrada nuevamente, esta vez por el príncipe escocés Zerbino, que se enamora de ella, la cual poco a poco le corresponde. Herido de muerte por el rey tártaro Mandricardo (Rodomonte en la adaptación de Mairet) en un duelo, Zerbino será vigilado en agonía por la propia Isabella. En medio del dolor por la muerte de su amado, la princesa se convierte a la fe cristiana, proponiendo incluso abrazar la vida religiosa, momento en que Rodomonte, el violento gobernante moro de Argel, la presiona para conquistarla. Sintiendo su pureza amenazada, Isabella decide unirse a Zerbino en la tumba; ella finge obedecer, pero antes de que Rodomonte pueda abusar de ella, pone en marcha un ingenioso plan con el que logrará que el rey africano la mate sin saberlo. De hecho, Isabella le da a entender que se ha bebido una poción mágica que garantiza su inmunidad ante cualquier arma, invitándolo a probarla. Tras causar su muerte, Rodomonte le construirá un monumento funerario cerca del río Ródano.
Acto III
ESCENA PRIMERA
Probablemente, las estancias irían acompañadas por uno o varios instrumentos musicales.
Angélica era hermana del príncipe Argalia e hija del emperador de Catay, cuyo trono heredó. Utilizamos el término “indio” con características geográficas, mientras que el término “hindú” se aplica a las religiosas.
Sus: interjection dont on se sert pour exhorter, pour exciter. Sus mes amis, sus donc, levez-vous. Or sus dites-nous. Style familier (Dictionnaire de l'Académie française, 4ème édition).
ESCENA II
Pieza de la armadura antigua que cubría la cabeza (RAE). El “armet” del verso original, junto con la “salade”, eran un especie de cascos; veamos sus definiciones en un mismo diccionario: armet, s. m. Casque, armûre de tête. Il n'est en usage qu'en parlant des Chevaliers errans de nos vieux romans; salade, s.f. 1°. Sorte de casque. On ne le dit plus qu’en parlant des guerres et des siècles de la Chevalerie. (Jean-François Féraud: Dictionnaire critique de la langue française, Marseille: Mossy 1787-1788).
Una greba es una “pieza de la armadura antigua que cubría la pierna desde la rodilla hasta el pie” (RAE).
ESCENA III
Rodomont: Son nom signifie “ronge-montagne”. Ce roi d'Alger, brave mais altier et bruyant, rejoint sur les scènes comiques la famille des capitans italiens, insolents, fanfarons et toujours prêts à se targuer d'exploits imaginaires. De là, l'utilisation du terme de rodomontades pour caractériser le comportement de ces guerroyeurs forts en parole et prompts à prendre peur. (Nicole Quentin-Maurer: secrétaire de rédaction de la Nouvelle Revue Française).
Hija del rey de Granada, es la prometida de Rodomonte, el ardoroso guerrero sarraceno de quien ya en el Orlando enamorado se dice que llevaba en su bandera la efigie de aquélla domando a un león. Estando en camino para reunirse con su padre y su prometido en Francia, Doralice cae en manos de Mandricardo, que da muerte o ahuyenta a su escolta y, sin demasiada resistencia, logra convertirse en amante de aquélla. De ahí nace la rivalidad entre los dos más poderosos y soberbios guerreros sarracenos, así como una serie de aventuras, persecuciones y duelos, que dan nuevo pábulo a la acción constantemente móvil y variada del poema, hasta que finalmente los dos rivales aceptan la propuesta del rey Agramante, quien para aplacar las discordias nacidas en su campo, quiere que sea Doralice quien decida con cuál de sus dos pretendientes quiere casarse.
ESCENA IV
El original, mesure; en el contexto actual es un término de esgrima: “Distance la plus grande à laquelle un tireur peut atteindre son adversaire en effectuant un développement”.
Mandricardo.
Odorico de Vizcaya, hombre experto en combates terrestres y navales y a quien Zerbino consideraba como su amigo más leal.
ESCENA V
Acto IV
ESCENA PRIMERA
Mairet alude en este pasaje al mito de Adonis: en la mitología griega se supone que Adonis es hijo de Cíniras, rey de Chipre, y de su hija Mirra o Esmirna. Dado que Mirra no adoraba a Afrodita, diosa del amor, ésta la castigó haciendo que se enamorase de su padre. Mirra consiguió dormir con Cíniras varias veces sin que él se diese cuenta de que estaba haciendo el amor con su hija. Cuando finalmente descubrió que había cometido incesto, sacó su espada, indignado, con el propósito de matarla, pero Mirra, ya embarazada, escapó y los dioses la convirtieron en una planta, el arrayán. Finalmente, el arbusto se partió, naciendo de él Adonis, cuya belleza sorprendió desde su nacimiento.
En un fragmento del Banquete, Platón presenta a Sócrates recordando una conversación mantenida con Diotima de Mantinea en la que ésta lo instruye acerca del amor y le propone un mito acerca del nacimiento de Eros, que no es ni mortal ni inmortal, ni bello ni feo, ni sabio ni ignorante, sino que tiene una posición intermedia entre ambos extremos. Diotima presenta a Eros como un “daimon”, como un ser semi-divino que representa una entidad metafísica intermediaria entre dioses y hombres. Eros (amor) fue concebido en una fiesta en honor del nacimiento de Afrodita (la belleza). Es hijo de Penía (la pobreza) y de Poro (el recurso).
ESCENA II
ESCENA III
Avoir son compte: Acquérir, avoir ce qui est de droit; expresión francesa que existe desde los siglos XVI-XVII significando “avoir son dû, ce que l’on désire, être enfin heureux”. A la mitad del siglo XVII este sentido parece desaparecer, siendo reemplazado por otro más irónico : “subir un malheur ou un quelconque inconvénient”. Así, el término “compte” pasaría a significar “ce que l’on mérite de désagréable”, siendo sinónimo de “être maltraité et malmené”. Según otras interpretaciones, avoir son compte podía significar “être ivre”.
En el original, Fan>: “Le petit d'une biche. On écrivait autrefois faon. On appelle aussi fan, le petit d'un élephant. Ce mot vient du Latin infans” (Antoine Furetière: Dictionnaire universel, contenant généralement tous les mots français tant vieux que modernes et les termes de toutes les sciences et des arts, 3 tomes, à La Haye et à Rotterdam: chez A. et R. Leers, 1690).
Se refiere al arte de curar gracias a las plantas más humildes. Angélica había aprendido medicina y artes mágicas junto al centauro Quirón, vv. 718-722.
Partement: s. m. v. Acheminement d'un lieu à un autre. Le jour de son partement. il est sur son partement. Il est vieux. En parlant de Feux d' artifice, on appelle Fusées de partement, Plusieurs fusées qui partent ensemble (Dictionnaire de L'Académie française, 1ère édition, 1694, T. 2).
ESCENA IV
Animal fabuloso, de medio cuerpo arriba águila, y de medio abajo león (RAE).
ESCENA V
El sustantivo “hembra” aparece con frecuencia en la traducción, en lugar de “mujer”; la explicación es obvia para cualquier traductor de poesía, ya que propicia la sinalefa y acorta el verso; y además, no olvidemos que “hembra” proviene del latín femĭna.
Deux poinçons: MÉTROL.”Tonneau qui tient à peu près les deux tiers d'un muid”` (Émile Littré: Dictionnaire de la langue française, Paris: Hachette, 1863-1872; 2e édition revue et augmentée 1873-1877: Il exploitait cent arpents de vignes, qui, dans les années plantureuses, lui donnaient sept à huit cents poinçons de vin (Balzac, E. Grandet, 1834, p. 13). Gaspard, qui amenait souvent un poinçon de blanc ou une feuillette de rouge, connaissait les aîtres (Pourrat, Gaspard, 1930, p. 265). Se trataba de una medida de líquidos, equivalente a entre 180 y 280 litros según las regiones.
La “petite guerre” consistía en las carreras que hacían entre los soldados del mismo ejército cuando iban “en maraudant”, es decir a robar frutas y verduras en los campos.
Le bélier: los arietes romanos eran un arma eficaz para abatir los muros enemigos.
ESCENA VI
Le Roy de Sarce: el rey de Sarza, en Argel, es Rodomonte (o Rodamonte), jefe del ejército sarraceno que asedia a Carlomagno en París. Está enamorado de Doralice, princesa de Granada, pero ella se escapa con su rival Mandricardo. Al no conseguir conquistar a Doralice, trata de seducir Isabel, pero por error la mata. Los remordimientos lo llevan a construir en su memoria un puente, obligando a todo el que lo cruza a homenajear a Isabel. Cuando el "desnudo y loco" Orlando llega al puente, Rodomonte lo echa río abajo. Finalmente Rodomonte aparece en el casamiento de Bradamante y Rugeiro acusándolo de traición al convertirse al cristianismo. Los dos luchan en duelo y Rodamonte muere.
Acto V
ESCENA PRIMERA
Acertada metáfora que explica cómo Isabel espera la muerte como una liberación y una conclusión a sus tormentos.
ESCENA II
Les neveux de Nembroth: “NEVEUX, au plurier, se dit de tous les hommes qui viendront aprés nous, de la posterité. Il faudra laisser à nos neveux ce que nos majeurs nous ont laissé” (Antoine Furetière: Dictionnaire universel, contenant généralement tous les mots français tant vieux que modernes et les termes de toutes les sciences et des arts, 3 tomes, à La Haye et à Rotterdam: chez A. et R. Leers, 1690). Nembroth: también conocido como Mambroth y Naimbroth: Demonio al cual consultaban los magos.
Los Manes, emparentados con los espíritus, los Lares, los Penates (en la Roma antigua, dioses que protegían el hogar, sobre todo del hambre y del frío), y a veces, confundidos con ellos, eran, en la religión romana, deidades ctónicas (las deidades griegas ctónicas o telúricas eran deidades antiguas que contribuyeron a la formación del Panteón griego; se les denominaba “chthonian” o "telúrico" porque se referían a la tierra, al mundo bajo tierra o en el inframundo, a diferencia de las divinidades celestiales, llamadas "ouranian" o "viento"), a veces consideradas como representaciones de las almas de seres fallecidos. Los Lares y los Penates eran en la civilización romana los dioses encargados de la protección del hogar. Los Lares eran hijos de la Ninfa Lara y son dioses de los lugares, especialmente de las encrucijadas; los Penates eran deidades domésticas, se los vinculaba a energías intermediarias como los ángeles; los Manes eran las almas de los difuntos y se los consideraba energías protectoras de los antepasados a las que se ofrecía leche y flores.
ESCENA III
Personificación.
ESCENA ÚLTIMA
“Le Ciel de la Lune” donde Astolfo ha ido a buscar el frasco que contiene el juicio de Orlando, es la cima del monte que él cree que apenas está alejada del “círculo de la Luna”.
BIBLIOGRAFÍA
EDICIONES DE LA OBRA
-Le Orlando Furieux, tragicomedie de Mairet. Paris: Augustin Courbé, 1640.
-Mairet, Jean: Théâtre complet, Tome IV: Le Orlando furieux, L'Athénaïs, La Sidonie. Édition critique sous la direction de Georges Forestier. Textes établis et commentés
par Anne Surgers, Marianne Béthery et Hélène Baby. Paris: Honoré Champion, 2019.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ACADÉMIE: Dictionnaire de l'Académie française, 4ème édition, 1762.
BEAUMARCHAIS, Jean-Pierre de, COUTY, Daniel, REY, Alain: Dictionnaire des littératures de langue française, 4 vol. Paris: Bordas, 1998 (1984).
BELFIORE, Jean-Claude: Dictionnaire de la mythologie grecque et romaine, Paris: Larousse, 2010.
BIZOS, Gaston: Étude sur la vie et les œuvres de Jean de Mairet, Paris: Ernest Thorin, 1877; Genève: Slatkine, 1970.
BLOCH, Oscar et WARTBURG, Walther von: Dictionnaire étymologique de la langue française. Cinquième édition revue et augmentée para W. V. Wartburg, Paris: Presses Universitaires
de France, 1968.
BUNCH, William A. Jean Mairet, Boston: Twayne, 1975.
CAYROU, Gaston: Dictionnaire du français classique. La langue du XVIIe SIECLE, Paris: Klincksieck, 2000 (1924).
CIORANESCU, Alexandre: L’Arioste en France: des origines à la fin du XVIIIe siècle. Paris: Les Éditions des Presses Modernes, 1939.
CNRTL: Centre National de Ressources textuelles et Lexicales, version 2012. UMR ATILF
(CNRS-Nancy Université). Site internet : http ://www.cnrtl.fr/. http ://www.atilf.fr/dmf
DOTOLI, Giovanni: La Datazione del teatro di Jean Mairet, Bari: Adriatica, 1971.
DOTOLI, Giovanni: Bibliographie critique de Jean Mairet, Bari: Adriatica, 1972.
DOTOLI, Giovanni: Matière et dramaturgie dans le théâtre de Jean Mairet, Paris: Nizet, 1976.
DOTOLI, Giovanni: Giovanni Dotoli, Il Cerchio aperto : la drammaturgia di Jean Mairet, Bari: Adriatica, 1977.
DOTOLI, Giovanni: Giovanni Dotoli, Le Langage dramatique de Jean Mairet : structures stylistiques et idéologie, Paris: Nizet, 1978.
FÉRAUD, Jean-François: Dictionnaire critique de la langue française, Marseille: Mossy 1787-1788.
GIAVARINI, Laurence et HADDAD, Élie: “L’art de la dédicace selon Jean Mairet, Littératures Classiques. Le Théâtre de Jean Mairet, 2008/1 nº 65, pp. 35-48.
GRIMAL, Pierre: Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona-Buenos Aires: Ediciones Paidós, 1982.
KAY, Burf: The Theatre of Jean Mairet: The Metamorphosis of Sensuality, The Hague-Paris: Mouton, 1975.
LE ROUX, Philibert-Joseph: Dictionnaire Comique, Satyrique, Critique, Burlesque, Libre et Proverbial avec une
explication très fidèle de toutes les manières de parler Burlesques, Comiques, Libres,
Satyriques, Critiques & Proverbiales, qui peuvent se rencontrer dans les meilleurs
Auteurs, tant anciens que modernes, par Philibert-Joseph Le Roux. Nouvelle Édition, Revue & corrigée. Tome premier,
à Lyon: Chez les Heritiers de Beringos Fratres, a l'Enseigne d'Agrippa, 1752.
LITTRÉ, Émile: Dictionnaire de la langue française, Paris: Hachette, 1863-1872; 2e édition revue et augmentée 1873-1877.
LABORIE, Charles-Honoré (trad.): Orlando furieux en vers français, Poème imité de l’Arioste. Perpignan: Imprimerie de Pourtet et Ay, 1802.
REYNARD, Francisque (trad.): Orlando furieux. Quatre tomes. Paris: Alphonse Lemerre, 1880 (réed.: Paris, Gallimard -Folio- 2 vol.,
2003, préface d'Yves Bonnefoy).
TIVIER, Henry: Jean de Mairet, agent diplomatique et négociateur à Paris, Besançon: Imprimerie de Dodivers, 1883.
TOMLINSON, Philip: Jean Mairet et ses protecteurs: une œuvre dans son milieu, Paris; Seattle; Tübingen: 1983.
