Texto utilizado para esta edición digital:
Ferreira, António. Castro. Traducido por Alejandro L. Lapeña para la Biblioteca Digital EMOTHE. Valencia: ARTELOPE - EMOTHE Universitat de València, 2020.
SOBRE LA TRADUCCIÓN
La presente traducción se ha realizado siempre teniendo en cuenta una posible representación.
Así pues, las notas que aparecen en ella sirven para dar un contexto histórico y explicar
una serie de motivaciones de los personajes a la futura compañía que quisiera llevar
ese texto a escena. Esta decisión viene motivada por entender que la finalidad última
de cualquier obra de teatro es su posterior puesta en escena.
En cuanto al estilo, se ha optado por una solución que busca equilibrar ese tono añejo
propio del original —recordemos que es una obra del siglo XVI que relata hechos acontecidos
en el siglo XIV—, como puede verse en una sintaxis un poco forzada, antinatural o
arcaica con un vocabulario que, si bien también tiene ciertas reminiscencias añejas,
no resulta demasiado complicado para un intérprete, espectador o lector actual.
Siempre se ha tenido en cuenta la máxima de que «hay que traducir para los vivos»
y que «una obra de teatro no debe ser un objeto de museo», sino un texto al que se
le debe inspirar vida. Por ello, una versión demasiado arcaizante no sería, a mis
ojos, demasiado fiel al original, ya que el texto estaba escrito con una lengua «actual»
en la época que se escribió y así fue como la recibió el público de la época. Por
otro lado, la adaptación no es aquí posible en un grado muy alto, ya que se relatan
hechos históricos —con cierta dosis de ficción y romanticismo, en el sentido más amplio
de la palabra— que se produjeron en Portugal y adaptarla plenamente supondría escribir
otra obra nueva. No obstante, se han traducido aquellos nombres que tradicionalmente
tienen traducción como es el caso de los reyes y reinas, la propia Inés de Castro,
que era gallega, el de los consejeros y algunos accidentes geográficos y ciudades
con un nombre en español plenamente asentado.
Quizá lo que más llama la atención es el verso, que ya es mucho menos común en el
teatro de como lo era antaño. La decisión de traducirla en verso era clara ya que,
parafraseando un poco libremente a la investigadora Pilar Ezpeleta, si está escrita
en verso será por algo. Así pues, y siempre con el objetivo último de una posible
puesta en escena, se me hizo obligatorio mantener una métrica que permitiera a los
intérpretes no ahogarse con versos imposibles por ser demasiado largos o con pausas
interminables si fueran demasiado cortos.
Por ende, se optó por sumar una sílaba a cada verso en la traducción, ya que en portugués
solo se cuenta hasta la última sílaba métrica, mientras que en español el conteo métrico
se mantiene igual si el verso acaba en palabra llana, se suma una sílaba si termina
en aguda y se resta una si el último término es esdrújulo. No obstante, en algunos
casos ha podido haber versos que superaran en dos sílabas el verso original si se
considera que se pierde demasiada información al intentar reducir el número de sílabas,
ya que es una posible dificultad bastante fácil de superar a la hora de la representación.
Además, el portugués tiende a ser una lengua bastante más sintética que el español
en muchos aspectos como puede ser, por ejemplo, la contracción de las preposiciones
a, de, em y para con todos los artículos definidos o, os, a y as, mientras que el español solo permite las contracciones al y del. Asimismo, el hecho de que todos los artículos definidos antes mencionados empiecen
por vocal hace que les sea más fácil hacer sinalefas, teniendo en cuenta que en español
solo lo hace el artículo el y, por otro lado, la, que acaba en vocal. También hemos de ver que los artículos definidos plurales en
español (los y las) acaban ambos en consonante, lo que imposibilita la ya citada sinalefa.
Esa facilidad propia del idioma en lo relativo a la métrica hace que Portugal —y el
idioma portugués— sea considerado por muchos portugueses un país de poetas y que sea
una disciplina más cultivada en el país que otras artes literarias. Por ello, es una
dificultad que se plantea muy claramente cuando se traducen textos en versos del portugués
al español, ya que este suele ocupar muchísimo más en la lengua de Cervantes que en
la de Camões.
En lo relativo a la rima, esta solo se ve en algunas intervenciones del coro y se
ha optado, como en el caso de la métrica, por mantenerla en las mismas condiciones
que el original (mismos versos rimados y mismo tipo de rima, asonante o consonante).
Esto se ha realizado en la inmensa mayoría de los casos, salvo en algunos donde se
ha optado por traducir una rima consonante por una asonante ante la imposibilidad
de trasmitir correctamente la información o la emoción del verso. En este sentido,
también hay que decir que el portugués también tiene más facilidad para la rima consonante
debido a características propias del idioma como es, por ejemplo, una mayor regularidad
en la conjugación verbal en comparación con el español, ya que no se produce la diptongación
propia de muchas conjugaciones españolas.
El último punto que mencionar, y nunca mejor dicho lo de punto, ha sido, precisamente, la puntuación. Esta se ha adecuado para favorecer la comprensión
por parte de la compañía y no entorpecer, en demasía, el trabajo de los intérpretes
y el director.
Para acabar, soy consciente de que una traducción, por mucho trabajo que se ponga
en ella, nunca es perfecta, en el sentido etimológico griego de que nunca está acabada.
Así pues, una representación y todo el trabajo previo de todos los agentes de la compañía,
ayudaría mucho a afinar aquellas cosas que no pueden verse en el trabajo sobre el
papel o la pantalla. No en vano, si cuatro ojos ven más que dos, ¿qué no verían todos
los integrantes que hacen posible una puesta en escena?
Personajes de la tragedia
Ama |
Coro de muchachas de Coímbra |
Infante Pedro |
Secretario de Pedro |
Alfonso IV |
Pedro Coelho |
Diego López Pacheco |
Mensajero |
Castro |
Acto I
Acto II
Acto III
Acto IV
Acto V
BIBLIOGRAFIA
Álvarez Sellers, María Rosa (1998). «La figura del rey en el teatro portugués de los
siglos XVI y XVII». En: Teatro y poder. Ruiz Sola, Aurelia (coord.). Burgos: Universidad de Burgos. 77-94.
— (2013). «La creación de un teatro nacional en Portugal: de la tragedia finisecular
al drama romántico». En: Culturas y escrituras entre siglos (del XVI al XXI). Bègue, Alain; Lobato, María Luisa; Mata Induráin, Carlos y Tardieu, Jean-Pierre
(eds.). Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. 19-30.
Cirurgião, António (1999). Leituras alegóricas de Camões e outros estudos de literatura portuguesa. Lisboa: Impensa Nacional.
De Oliviera Marques, António Henrique Rodrigo (2018 [1995]). Breve história de Portugal. Lisboa: Presença. 10.ª edición.
Soares, Nair Nazaré Castro (2009). «Inês de Castro: da tragédia ao melodrama». En:
Estudos em homenagem a Ana Paula Quintela. Oporto: Faculdade de Letras da Universidade do Porto. 83-104.