Texto utilizado para esta edición digital:
Edición a cargo de Eva Soler Sasera. Texto incluido en la base de datos Canon 60 - TC/12. Digitalización a cargo de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra, 2014.
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra
- Fernández Rodríguez, Daniel (Artelope)
LOS QUE HABLAN EN ELLA SON LOS SIGUIENTES
| EL REY DON FERNANDO |
| LA REINA, su mujer |
| EL PRÍNCIPE DON SANCHO |
| LA INFANTA DOÑA URRACA |
| DIEGO LAÍNEZ, padre del Cid |
| RODRIGO, el Cid |
| EL CONDE LOZANO |
| JIMENA GÓMEZ, hija del Conde |
| ARIAS GONZALO |
| PERANSULES |
| HERNÁN DÍAZ y BERMUDO LAÍN, hermanos del Cid |
| ELVIRA, criada de Jimena Gómez |
| UN MAESTRO DE ARMAS del Príncipe |
| DON MARTÍN GONZÁLEZ |
| UN REY MORO |
| CUATRO MOROS |
| UN PASTOR |
| Dos o tres PAJES y alguna otra GENTE de acompañamiento |
| [UN GAFO] |
Acto I
Opto por la forma “efeto” para así restaurar la rima con “respeto”.
De nuevo, opto por la forma “efeto” para así restaurar la rima con “respeto”.
Acto II
La rima requiere la pronunciación “mano”, habitual en el Siglo de Oro.
Acto III
Para conservar esta rima en -ae a lo largo del romance, es necesario añadir una “e” paragógica a todos los términos en rima. Guillén de Castro sigue así los usos del romance “En Burgos está el buen rey”, que refunde en estos versos (véase la nota de Stefano Arata al respecto en su edición de la comedia).
Al igual que en el verso 1444, la rima requiere la pronunciación “mano”, habitual en el Siglo de Oro.
