Texto utilizado para esta edición digital:
Texto incluido en la base Canon 60 - TC/12. Digitalización a cargo de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra, 2014.
- Teresa Ferrer Valls
- Martínez Rubio, José (Artelope)
[Dedicatoria]
Al ilustre señor don Tomás de Vilanova
Escauro edificó el primer teatro,
y con el de Marcelo y de Pompeyo
y Balbo, los primeros fueron cuatro.
El mejor de ellos fue cabe Tarpeyo,
do a ver los juegos scénicos venía
el senador ecuestre y el plebeyo.
La scena, como verse puede hoy día,
servía de aparejo y vestuario,
do las gradas y asiento fenecía.
Con zuecos, pues, y un hábito ordinario
se recitaba al pueblo una comedia
en una fiesta o caso funerario.
Y una bota, no entera, sino media,
calzaba, y lo demás pomposo y rico,
el que representaba la tragedia;
la cual ni sufre estado humilde o chico,
ni habla jamás de cosa que no sea
verdad, o no lo llegue a ser tantico.
Y así ni en la tragedia de Medea,
ni en las demás, guardándose el decoro,
añadir o quitar fue cosa fea.
Había entre los autos coro y coro,
el cual, hablando al pueblo, despertaba
el sentimiento, lágrimas y lloro.
Pero como l[o] antiguo al fin se acaba,
diez tablas, dos tapices y una alhombra
hinchen aquella fábrica tan brava.
Ya de los coros ni hay rastro, ni sombra,
aunque impresos los vi, no ha muchos meses,
en dos Nises, que así el autor las nombra.
Mas como lo que montan, señor, peses,
volvernos a los coros es volvernos
los graves y antiquísimos arneses.
Ya no queremos tanta hebilla y pernos;
bastan los que nos sirven a la justa,
más bien garbados, llanos y modernos.
Digo que España está en su edad robusta,
y como en lengua y armas valga y pueda,
me parece gustar de lo que gusta.
Visto, pues, que un estado sube y rueda,
o si por el contrario baja, sube,
y que en un punto firme apenas queda;
por ello, y porque mil ejemplos tuve,
siguiendo el uso y plática española,
de mi tragedia hacer dos partes hube.
Pero porque cualquiera de ellas sola
cansar pudiera, la razón y el uso
(digo español) en otras dos partiola.
Con esto, si me emprenden, pues, me escuso.
En lo demás, si algún descuido o falta,
ruin lenguaje, término confuso,
si la materia dicen que no es alta
-pues para hablar de príncipes y reyes
el nombre y reino a Los Amantes falta-
miren los que ordenaron esas leyes
que sacar al teatro un Minotauro
fue mandarnos tratar con semibueyes.
Aquí no hay hidra, furia, ni centauro,
solo hay un caballero y una dama,
que pretenden ganar a Laura el lauro.
Allí si el amor triunfa de quien ama,
y después Laura de él, de ella la muerte,
y de la muerte al fin triunfa la fama.
Es la fuerza de amor encarecerte,
y fuerzas que a cualquiera de estos hace,
pues por vencerle mueren de una suerte;
y mostrar lo que importa y satisface
a la fama triunfar hoy de la Parca,
que este ñudo castísimo deshace.
Pasando por Los Triunfos de Petrarca,
con estos dos hidalgos de quien trato,
hidalgos antes de Íñigo y Abarca,
hasta el cielo tercero me arrebato,
cuando amor los emprende y acomete.
Pero, visto su término y recato,
vuelvo al cielo más bajo de los siete,
do la que lleva el arco, aljaba y cinto,
el triunfo a manos llenas les promete.
Voyme de allí a Saturno, donde pinto
el triunfo de la muerte y, en pintallo,
bajo otra vez hacia el planeta quinto.
Veo la fama estar allí a caballo,
a quien rendir procura el primer cielo,
do el año, meses, días y horas hallo.
Pues de allí, cuando al cielo empíreo vuelo,
do suele Dios lo bueno eternizarlo,
lo que siente mi espíritu, ¿direlo?
A ti en efeto quiero dedicarlo,
Barón, que del marqués de Trans deciendes,
tan favorido de Pipino y Carlo.
Por tanto, si de sátiros y duendes
silvestres y domésticos me escapo,
crean que con el sapo me defiendes.
¿Hubo corneta, estandarillo o trapo,
al principio que Francia y Austria pudo,
que por un lirio no pintase un sapo?
Por empresa lo llevas, no lo dudo,
y así lo que de veras me asigura
es ver tantos escudos en tu escudo,
y la letra que dice: In uno plura.
Ilustre señor.
Mayor servidor de V. M.
Andrés Rey de Artieda.
INTERLOCUTORES
MARCILLA, caballero |
HEREDIA, camarada de Marcilla |
PERAFÁN, criado de Marcilla poeta y músico |
LAÍN, paje de Marcilla |
SIGURA, dama |
EUFRASIA, prima de Sigura |
MARIDO DE SIGURA |
DON JUAN, primo del marido de Sigura servidor de doña Elvira |
PAJE DE DON JUAN |
CONDE DE FUENTES, servidor de doña Inés |
DOÑA ELVIRA |
DOÑA INÉS, hermana de doña Elvira |
MUÑOZ, servidor de doña Inés |
DON GONZALO, servidor de Eufrasia |
PADRE DE MARCILLA |
GOBERNADOR DE TERUEL |
[LA IMAGINACIÓN] |
[LA FAMA] |
Auto I
Scena I
Scena II
Scena III
Auto II
Scena I
Scena II
Scena III
tempore crevit amor, iure quoque tedae coissent,
sed vetuere patres, quod non potuere vetare.
Auto III
Scena I
Scena II
Scena III
Scena IV
Scena V
Auto IV
Scena I
Scena II
Scena III
Scena IV
Scena V