Texto utilizado para esta edición digital:
Philip Massinger, Un nuevo modo de pagar viejas deudas, traducción de Juan José Calvo García de Leonardo, para la colección EMOTHE
- Martín Caro, Gorka
- Tronch Pérez, Jesus (Artelope)
Dedicatoria
Al Muy Honorable, Robert, Conde de Carnarvon, Halconero Mayor de Inglaterra.
Mi buen Señor, os ruego que perdonéis mi atrevimiento, al presumir que pueda cobijar esta comedia bajo las alas del favor y protección de Su Señoría. No ignoro, al no haber nunca merecido serviros, que ha de topar con una severa construcción si, merced a la clemencia de vuestra noble inclinación, no erigís mejor defensa para mí que la yo mismo pudiera imaginar. Todo lo que puedo alegar es que diversos príncipes italianos y nobles de rango eminente en Inglaterra no han desdeñado recibir y leer poemas de esta naturaleza. Tampoco desesperan mis esperanzas de que Su Señoría (que siempre se ha declarado favorecedor y amigo de las Musas) pueda darme la confianza, con vuestra graciosa aceptación de esta fruslería, que me anime a presentaros alguna obra elaborada y de superior estilo, en adelante. Nací devoto criado de la por tres veces noble familia de vuestra incomparable esposa y es mi mayor ambición —con las debidas distancias— ser conocido por Su Señoría; si os place la admisión, lo habré por la mayor munificencia y, hasta el final de mis días, me obligaré a teneros por mi noble patrón y a profesar el ser
de Su Señoría el fiel criado
Philip Massinger
Muy Honorable: Como se indica en la nota correspondiente de la traducción teatral, se ha decidido, muy a regañadientes, verter al castellano el tratamiento Right Honorable, como “Muy Honorable”. El tratamiento de un conde castellano de la época sería de “Señoría” quedando “Excelencia” reservado a los Grandes de España —como podemos comprobar en la dedicatoria de Miguel de Cervantes al Conde de Lemos (que lo era de primera clase) en la Segunda Parte del Quijote. En consecuencia damos la apelación Your Lordship con el genérico de los condes: “Su Señoría”. Y es que el muy acaudalado primer conde de Carnarvon no podía equipararse en rango a un Grande de España. Sin ir más lejos, era mucho más noble su mujer, Anne Sophia, aunque sólo fuera por ser hija del 4º conde de Pembroke y nieta, por vía materna, de 17º conde de Oxford. (N. del traductor)
fiel criado: La fórmula coetánea de despedida es “criado”, ya que el texto precede, con mucho, la aceptación generalizada de “servidor” (cf. su seguro servidor), el calco pragmático del francés serviteur. (N. del traductor)
Dedicatoria
Al ingenioso autor, Maese Philip Massinger con ocasión
de su comedia titulada Un modo nuevo de pagar viejas deudas
Rara caridad es y no podrías tú
de modo tan acorde al tiempo haber topado trama.
Aunque enseñas a pagar, prestas a esta edad
en que, míseros, vivimos, y a la por venir, las tablas.
El público agolpado allí atraído,
invitado por vuestra fama y a aprenderse
la lección, en mayor deuda ha incurrido
y, buscando libertad, bien entrampados se han visto.
Muy cruel cortesanía ha sido la de pregonar
ensueños de libertad para cautivarlos luego.
Siervos vuestros son los nobles, los hidalgos y
son todos, sobre los que no entendieron.
No había hombres de crédito, nacidos en bancarrota,
a quienes confiar bien alguno, si no fuera el desprecio.
Con mayor sabiduría habéis fiado a aquellos
que, aun sin poder pagar, a valorar alcanzan.
También yo soy deudor vuestro; pero, para mi vergüenza,
no puedo compensaros sino con la fama vuestra.
Henry Moody miles
se han visto.: El miles Henry Moody disemina una sola oración en una tirada de seis versos, cuyo sentido no es fácil de discernir si seguimos la puntuación. Para David Bevington el general editor de la edición Norton, el significado vendría a ser el siguiente y traduzco literalmente su nota en prosa número 2: “Mientras enseñáis al público como pagar viejas deudas, nos hacéis a nosotros nuevos deudores vuestros al entretenernos tan bien. El público de nuestros días y el que está por venir, atraídos al teatro por vuestra reputación, han acudido en búsqueda de la libertad que representa vuestro modo de ver la sociedad y, al hacerlo, se hallan en deuda con vos.” Yo he partido los seis versos de la oración única inglesa en dos oraciones independientes. (N. del traductor)
Dedicatoria
A su amigo el autor
Recordareis como me reprehendíais cuando
os igualaba en rango con aquellos claros hombres:
Beaumont y Fletcher. Si no amáis las alabanzas
no publiquéis más comedias.
Los mañosos laberintos de la ingeniosa trama,
la sentencia bruñida, las dulces expresiones que no
provienen del hurto ni la violencia, el concepto
fresco y sin mancha –todo tiene peso
para hacer saber al cautivo lector que sólo os hice
justicia al situaros de tal guisa.
Un sonrojo avergonzado casaría con el rostro
del flojo escritor y doncel; nosotros os permitimos
cierto orgullo y que, allí donde al común
la lisonja afrentaría, vos os preciéis de vos mismo.
Si alguien pensara que adulo, que aparte la mirada
de mis hueras fruslerías sobre vuestro libro.
Thomas Jay, miles
al común: Se sobreentiende el común (“la mayoría” dice literalmente el original) de los escritores. (N. del traductor)
Personajes
| Lord Amanthos, un lord inglés |
| Don Gil Propasso, un cruel extorsionador |
| [Franco] Bennato, un pródigo[, sobrino de Propasso] |
| [Tomé] Meritodo, un joven hidalgo, paje de lord Amanthos [e hijastro de Lady Meritodo] |
| Ávido, un hambriento juez de paz |
| [Yago] Todolomella, un malsín, satélite de Don Gil Propasso |
| Orden, [mayordomo] |
| Ambladuras, [ujier] } |
| Horno, [cocinero] } criados de Lady Meritodo |
| Todomiro, [portero] } |
| Seara, un párroco |
| [Timoteo] Bonaspita, un tabernero |
| Tres Acreedores |
| Lady Meritodo, una viuda rica |
| Margarita, hija de Don Gil Propasso |
| Camarera, de Lady Meritodo |
| Azafata, de Lady Meritodo |
| Espuma, esposa de Bonaspita |
| [Criados] |
Nota: Véase en Apéndice la nota del traductor a la lista de personajes.
Acto I
Escena I
"purista!"
Verity ha dicho Bonaspita. En los siglos XVI y XVII, la burguesía calvinista caracteriza su lenguaje con términos comúnmente anglosajones (como también lo harán los cuáqueros con el uso sistemático —y personalmente heroico— del pronombre personal thou, la segunda persona singular, frente al cada vez más generalizado you, segunda persona plural, entre la burguesía), como reacción ideológica frente al catolicismo romano; pero, en otros casos, los términos típicamente calvinistas son de indudable origen latino. Por eso, Bennato lo toma por un puritano. Aunque, geográficamente, Nottingham no corresponda a su área "madre" en Inglaterra (es decir: al Este y Sureste, Londres y a algunas ciudades portuarias relevantes) sí que es fácil asociarlos a unos menestrales como Bonaspita y Espuma. Se ha propuesto “puridad”, para facilitar la asociación.
Acto I
Escena II
Acto I
Escena III
Acto II
Escena I
Acto II
Escena II
Acto II
Escena III
Acto III
Escena I
Acto III
Escena II
Acto III
Escena III
Acto IV
Escena I
Acto IV
Escena II
Acto IV
Escena III
Acto V
[Escena I]
EL EPÍLOGO
Nota del traductor a la lista de personajes
Como podría parecer obligado con una obra de teatro cuyos personajes son ‘característicos’, estereotipados o, simplemente, ‘personajes tipo’, ha habido que efectuar cambios en profundidad en los nombres ‘propios’. Se proponen los siguientes:
-Lord Lovell (entiéndase: love(d by) all “amado por todos”) como se puede ver en “el galante y popular Lord Amanthos, el favorito del amor del pueblo” (3.2.81-82), podría haberse substituido en la traducción por un helenizante Pánfilo, nombre común a algunas obras de la tradición medieval europea. Pero, al igual que Wellborn, el nombre inglés es transparente frente al opaco —como mucho, translúcido— del griego; y, además, es apellido y no nombre. Por todo ello, se ofrece Lord Amanthos (“aman to(do)s)”, reservándome la capacidad de alterar el pronombre, no en el vulgar tós, sino como variante ortofonética, imitativa del -ell frente a all átonos del original inglés. De manera adicional, se busca el disfraz cultural mediante el digrafo –th, para otorgarle un apariencia inglesa, toda vez que, como vemos en la siguiente nota, el substantivo lord ya había aparecido para 1633 en un texto en España.
-to overreach significa en otras cosas “abusar”, “engañar” (trufar, como se propone en varias ocasiones, de acuerdo con su tercera y cuarta acepciones [cf. trufa “engaño mentira ò embuste, levantado por passatiempo, chanza, ò burla” en Autores]) y también “sobrepasar”. Basándome en este último valor, utilizo propasso con el dígrafo ss, que si no Cobarruvias (Cob.), si traerá Autores (Aut. 1976: 403) a partir de propassar “pasar más adelante delo que se debía. Úsase regularmente (…) para expresar “alguno excede los límites de o razonable, en lo que hace ù dice”.
-Sir Giles fácilmente se ofrece a la substitución cultural Don Gil. Gil se ha asociado, a veces, con los judíos (y Giles Overreach se comporta como un usurero) y, sobre todo, con gente llana y necia (Cela 1971: 59 ss) en la tradición del Siglo de Oro; de ahí la sorpresa de que alguien llamado Gil puede pertenecer a la gentry, a la nobleza no titulada, (como también se verá en Don Gil (de las calzas verdes) y más tarde, en Gil Blas de Santillana) o, por las mismas, que el personaje de nuestra comedia pretenda auparse a la aristocracia de título.
-Wellborn debería naturalizarse, filológicamente, en un Eugenio helenizante, de manera similar al Pánfilo que comentábamos arriba; y, por las mismas razones, se ha descartado. La opción escogida, Bennato, es, como mucho, italianizante, como otras de las propuestas aquí, pero un nombre italiano no resultaría extraño en absoluto a principios del siglo XVII, con media Italia incorporada a la Corona o aliada de ella.
-Tom, el hipocorístico de Thomas, no podemos incorporarlo ni substituirlo culturalmente, salvo con ese Tomé … galaico-portugués.
-Allworth (“todo mérito” o “merecedor de todo”) daría mi elección: Meritodo.
-Marall sería “tuerce todo”, “arruina todo” o “estropea todo” y, por lo tanto, mellar, en su segunda acepción. La forma del apellido propuesto, Todolomella, juega, además, con otros de la cultura española terminados en –ella (como Botella, Castiella, Chirivella, Gironella y demás) (vid. Faure, Ribes y García, 2006).
-Amble se traslada como ambladuras ―en plural como es típico de los motes― a partir del étimo común ambulare, aunque el lema español se restrinja a un movimiento caballar.
-Watchall, se ofrece, por adaptación semántica, como Todomiro, jugando, además, con el nombre español de origen germánico Teodomiro.
-Willdo, el apellido del dócil párroco beneficiado, se ofrece como Seara, que es apellido español y, además, retruécano fonético, con “se hará”.
-Tapwell se torna en el falsamente italianizante Bonaspita.
-Greedy y Ávido, Order y Orden, Furnace y Horno, Froth y Espuma no requieren mayor explicación.
lord: CORDE documenta el anglicismo lord por primera vez en las ‘Crónicas de los Reyes Católicos’ de Diego de Valera (1487-1488).
Franco “aún se registra en libros de bautismo del siglo XVII, (…) como hipocorístico de Francisco (Gallarín, 1998)” (en Faure, 2002: 331).
Gentleman se traduce sistemáticamente por “hidalgo”, no solamente por substitución cultural, sino porque ‘caballero’ en aquel entonces se limitaba, en buena medida, a las órdenes militares.
term-driver: Este arcaísmo lo define Bevington como “one who moves from court to court during law sessions usually with the intent of engaging in intrigues, knavery, or sport, including the corrupt drawing up or altering of legal documents” (p. 1840). El Oxford English Dictionary (OED) lo limita a una sola cita, la de esta comedia. El castellano malsín, “el chismoso mal intencionado; que solicita hacer ò poner mal à otros” (Aut.), ni cubre semánticamente ni refiere a la forolalia (el registro del habla propia de los juzgados) del término técnico original, pero sí se le aproxima funcionalmente.
creature: "satélite", en el sentido etimológico latino.
chamber maid: Frente a chamber maid, literalmente “doncella de cámara” y, por tanto, “camarera”, he preferido substituir el compuesto entonces relativamente reciente (OED da 1565) waiting woman “asistente personal”, “sirvienta” o “criada” como lo define OED, por el arabismo español azafata (1582, según Corominas) por su similitud funcional.
Juan José Calvo
Bibliografía
Autoridades: Real Academia Española. Diccionario de Autoridades. Edición facsímil. 3 vols. Madrid: Gredos, 1963. 3ª reimpresión 1976.
OED. OXFORD ENGLISH DICTIONARY. The compact edition of the complete text reproduced micrographically. 2 vols. Oxford: University Press, 1971. Complete text reproduced micrographically. Vol. 3 (1987). A supplement to The Oxford English Dictionary. Volumes I-IV. Oxford: At the Clarendon Press.
Bevington, David, ggeneral editor). English Renaissance Drama. A Norton Anthology. New York: W.W. Norton. 2000.
Cela, Camilo José. Diccionario secreto. Tomo II. Madrid: Alfaguara, 1971.
CORDE: Real Academia Española. Corpus diacrónico del español. Disponible en: http://corpus.rae.es/cordenet.html.
Corominas, Joan. Diccionario crítico-etimológico de la lengua castellana. 4 vols. Madrid: Gredos, 1955-1957. 3ª reimpresión 1976.
Covarrubias Orozco, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Ediciones Turner, 1977.
CREA: Real Academia Española. Corpus de referencia del español actual. Disponible en: http://www.rae.es/recursos/banco-de-datos/crea.
Eliot, Charles W., ed. A New Way to Pay Old Debts. By Philip Massinger. Vol. XLVII, Part 5. The Harvard Classics. New York: P.F. Collier & Son, 1909-14; Bartleby.com, 2001. Available at: www.bartleby.com/47/5/
Fauré Sabater, Roberto, Ribes, Mª Asunción y García, Antonio. Diccionario de apellidos españoles. Madrid: Editorial Espasa-Calpe, 2006.
Fauré Sabater, Roberto. Diccionario de nombres propios. Madrid: Editorial Espasa-Calpe, 2007.
Fernández, Lucas. Teatro selecto clásico de Lucas Fernández. Prólogo estudio de Alfredo Hermenegildo. Madrid: Escelicer, 1972.
Moll, Francesc de B. Diccionari català-castellà, castellà-català. Mallorca: Editorial Moll, 1980.
NTLLE: Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. Disponible en: http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle.
Schwarz, Herbert. Gefechtsformen der Infanterie in Europa durch 800 Jahre. München: Druckservice München-Ost GmbH, 1977.
Tamarit Yerbes, Vicente. Refranero valenciano y su correspondencia en otros idiomas. Valencia: Institución Alfonso el Magnánimo, 1979.
