Texto utilizado para esta edición digital:
Obras literarias de D. José Marchena. Tomo I / (El abate Marchena); recogidas de manuscritos y raros impresos con un estudio crítico-biográfico del Doctor D. Marcelino Menéndez y Pelayo. Sevilla, Imp. de E. Rasco, 1892.
- Guinart Palomares, David (Artelope)
Advertencia
No se me esconde cuán apartado va de un autor un intérprete, por exacto, elegante y puro que éste sea; pero aquel que atienda a las muchas dificultades que la traducción de una comedia de Molière ofrece, todavía verá que es acreedor a elogio quien todas las haya superado.«Est tamen hic quoque virtus». Yo no sé si lo he conseguido, pero sé, a lo menos, que esta versión no está escrita en lengua franca; idioma que tantos hablan en el día, y en que allá ellos se entienden. Declamen cuanto quieran en buen hora contra los que saben el castellano aquellos que no le han estudiado; yo confieso que me agrada más el estilo lírico de Rioja que el de Salanoba, y hallo más que imitar en los buenos trozos de «La Bella malmaridada» o en «La Escolástica celosa» de Lope que en lo más selecto y atildado del «Hombre singular» o «Catalina primera». Nuestro traductores y muchos de nuestros autores no han venido a caer en cuenta de que como el latín se aprende en los autores latinos, ni más ni menos el castellano se aprende en los castellanos; verdad recóndita sin duda, que, si no les es dable empero alcanzar a ella, no errarán en admitirla como cierta, cuando no probada. Así, en vez de escribir contra los que leen nuestros autores clásicos, los estudiarán, y sabrán alguna de las lenguas de Europa.
Al excelentísimo señor Marqués de Almenara, Ministro de lo interior, etc., etc.
Excmo. Sr.:
La obra que a V. E. presento no es ofrenda de un subalterno a su superior; es, sí, testimonio de gratitud a muchas y señaladas mercedes por largo espacio de tiempo recibidas; y si confesarlas es parte de la paga, ¿no debía yo aprovecharme de la primera ocasión que de hacerlo auténticamente se me ofreciera? Los pocos que saben que el ilustre Casti, si gozó algún desahogo en los postreros instantes de su dilatada vida, lo debió a la munífica liberalidad de V. E., apreciarán el afecto que los sabios le merecen; pero yo, que sólo en cultivar las letras me parezco a este célebre poeta, y que no he dado a la luz pública escritos que igual nombradía me hayan granjeado, no podía alegar motivos iguales para los favores que de V. E. tengo recibidos.
El público escuchó tan benévolo la representación de esta comedia, y el traductor recibió tantos parabienes por el acierto con que dicen que logró trasladarla a nuestro idioma, que se ha persuadido, Excmo. Señor, a que esta versión podrá no ser indigna de salir bajo los auspicios de V. E., y así será ciertamente si los lectores confirman el voto de los espectadores.
Dígnese, pues, V. E. de admitir este obsequio, prueba, si no de mérito literario, de gratitud indeleble.
Madrid, 3 de junio de 1811.
J. Marchena
PERSONAJES
DOÑA TECLA, madre de DON SIMPLICIO |
DON SIMPLICIO, marido de DOÑA ELVIRA |
DOÑA ELVIRA, mujer de DON SIMPLICIO |
DON ALEJANDRO, hijo de DON SIMPLICIO |
DOÑA PEPITA, hija de DON SIMPLICIO |
DON CARLOS, amante de DOÑA PEPITA |
DON PABLO, cuñado de DON SIMPLICIO |
DON FIDEL, hipócrita |
JUANA, criada de DOÑA PEPITA |
DON CELEDONIO, escribano |
UN ALCALDE DE BARRIO |
FELIPA, criada de DOÑA TECLA |
Acto I
ESCENA I
ESCENA II
ESCENA III
ESCENA IV
ESCENA V
ESCENA VI
Acto II
ESCENA I
ESCENA II
ESCENA III
ESCENA IV
Acto III
ESCENA I
ESCENA II
ESCENA III
ESCENA IV
ESCENA V
ESCENA VI
ESCENA VII
Acto IV
ESCENA I
ESCENA II
ESCENA III
ESCENA IV
ESCENA V
ESCENA VI
ESCENA VII
ESCENA VIII
Acto V
ESCENA I
ESCENA II
ESCENA III
ESCENA IV
ESCENA V
ESCENA VI
ESCENA VII
ESCENA VIII