Texto utilizado para esta edición digital:
Vega, Félix Lope de. El castigo sin venganza. Editado por Alejandro García Reidy. Barcelona: Crítica, 2009.
- García Reidy, Alejandro
Al excelentísimo señor Duque de Sessa, mi señor
Desigual atrevimiento parece dedicar a Vuestra Excelencia esta tragedia, cuando fuera más justo poemas heroicos, de quien fueran argumento las gloriosas hazañas de sus progenitores invictísimos, que dieron a la corona de España tantos reinos, a las plumas tantas historias, a la fama tantos triunfos y a las armas insignes de su apellido tantas banderas, de que son fieles testigos reyes infieles y alguno que, preso, ocupa (con honra suya) un cuartel de ellas entre los Córdobas, Cardonas y Aragones, ilustrísimos por inmortal memoria en tantos siglos y por sangre generosa en tantos reinos. Mas como suele el que cultiva flores enviar al dueño del jardín algunas como en reconocimiento de que son suyas las que quedan, así, yo me atrevo a enviar a Vuestra Excelencia las de este asunto, indicio de que reconocen las demás que de todas es señor, como del que las cultiva. En los amigos, los presentes son amor; en los amantes, cuidado; en los pretendientes, cohecho; en los obligados, agradecimiento; en los señores, favor; en los criados, servicio. Éste no va a solicitar mercedes, sino a reconocer obligaciones de tantas como he recebido de sus liberales manos en tantos años que ha que vivo escrito en el número de los criados de su casa. Guarde Nuestro Señor a Vuestra Excelencia como deseo.
Frey Lope Félix de Vega Carpio
El prólogo
Señor lector, esta tragedia se hizo en la Corte sólo un día por causas que a Vuestra Merced le importan poco. Dejó entonces tantos deseosos de verla que los he querido satisfacer con imprimirla. Su historia estuvo escrita en lengua latina, francesa, alemana, toscana y castellana: esto fue prosa, agora sale en verso. Vuestra Merced la lea por mía, porque no es impresa en Sevilla, cuyos libreros, atendiendo a la ganancia, barajan los nombres de los poetas, y a unos dan sietes y a otros sotas; que hay hombres que por dinero no reparan en el honor ajeno, que a vueltas de sus mal impresos libros venden y compran; advirtiendo que está escrita al estilo español, no por la antigüedad griega y severidad latina, huyendo de las sombras, nuncios y coros, porque el gusto puede mudar los preceptos, como el uso los trajes y el tiempo las costumbres.
Personajes que hablan en ella
El Duque de Ferrara |
El conde Federico |
Albano |
Rutilio |
Floro |
Lucindo |
El marqués Gonzaga |
Casandra |
Aurora |
Lucrecia |
Batín |
Cintia |
Febo |
Ricardo |